El consultor de seguridad de la Asociación de Distribuidores de El Salvador (ADES), Carlos Armando Avilés Buitrago, destacó que desde la implementación del Plan Control Territorial, en junio de 2019, la situación económica de las empresas que conforman ADES cambió sustancialmente y mejoró con la puesta en marcha del régimen de excepción que redujo hasta en 80 % el pago de las extorsiones, el robo de mercadería y el contrabando. Avilés, quien es coronel retirado, reconoce el esfuerzo en seguridad del Gobierno del presidente Nayib Bukele en relación con los gobiernos anteriores, que no atacaron el problema de raíz.
¿Qué valoración hace ADES a cuatro meses desde que se implementa el régimen de excepción?
Bueno, primeramente, ADES reconoce el esfuerzo que ha hecho el Gobierno en relación con los gobiernos anteriores porque eso nunca se había hecho. Segundo, creo que no solo las empresas privadas, a veces, reconocen el esfuerzo, sino que la población en general está agradeciendo este esfuerzo que el Gobierno está desarrollando frontalmente contra las pandillas y el crimen organizado, porque recuerde usted que en el país, el 93 % del país, había presencia en los 21,000 kilómetros cuadrados de pandilleros. Entonces con esto lo que el Gobierno está haciendo es demostrar que tiene el poder, que tiene el control y demuestra que le puede dar seguridad a su población que por tantos años la ha añorado.
¿Han disminuido las extorsiones durante el régimen de excepción? ¿Podría hacer un comparativo antes de la puesta en marcha de la medida y cómo está ahora?
Bueno, hay que considerar que el Plan Control Territorial [PCT], aprovechando la herramienta del régimen de excepción, va por partes, o sea, no podemos cubrir los 21,000 kilómetros cuadrados, de eso estamos seguros. Van cuatro meses y en estos se va progresando. Hemos notado que las empresas, todas las empresas, han definido que la extorsión les ha bajado entre un 41 % y 80 %. Entonces, eso es bien significativo. Ahora apenas llevamos cuatro meses, veamos cuando lleguemos a seis, que llegue diciembre y ver qué es lo que esto significa; pero sí, ha rebajado el pago de la extorsión entre un 40 y 80 %. Ahora en el robo de mercadería, lo mismo; teníamos robos en carretera abierta y gracias al esfuerzo de la Policía Nacional Civil, que ha sido un aliado tremendo de la ADES al igual que la Fuerza Armada, aduanas y la Fiscalía, en conjunto, hemos coordinado y se capturó a varias bandas que traficaban, que transitaban desde El Congo hasta San Vicente por la carretera de Oro, ahí era donde nos estaban golpeando. Entonces, hoy de eso ya tenemos aproximadamente dos meses en los que no hay ningún impacto de robo de mercadería, y el contrabando definitivamente, pues, como sabemos, el contrabando es difícil de controlar a pesar de que la Fuerza Armada a través del Batallón Sumpul lleva a cabo patrullajes y registros a lo largo de los 210 puntos ciegos que hay en la frontera del país, el contrabando se está controlando poco a poco, pero sí, digamos que de los tres elementos que he mencionado: extorsión, robo y contrabando, todavía está teniendo un impacto grande, sobre todo los cigarrillos. Digamos, el producto que más estaba siendo golpeado ha bajado porque de cada 100 cigarrillos que se consumen en el país, 40 provienen del contrabando.
¿Qué significa para ADES que el Gobierno ataque frontalmente a las maras?
El mensaje es que verdaderamente es un Gobierno que está cumpliendo su papel constitucional de velar por la seguridad de sus habitantes, y con estas acciones del régimen de excepción, el Control Territorial, está demostrando que cumple lo que prometió y está cumpliendo la Constitución de la República.
¿Considera que con la implementación del PCT se mejoraron las condiciones de seguridad y se facilitó el trabajo de ADES?
Definitivamente sí, porque hemos sentido un cambio que no habíamos tenido en los últimos 15 o 20 años, es decir, que este Gobierno verdaderamente implementó un plan de ataque contra las pandillas y el crimen organizado en una forma que ha permitido a los habitantes, a la empresa privada, desarrollar sus planes comerciales con la seguridad del caso.
Me dice que las extorsiones han disminuido. ¿Consideraría que ese dinero que las empresas ahorran podría significar la creación de nuevos empleos?
Definitivamente la respuesta es sí. Hay empresas que están planificando la expansión de sus negocios a escala nacional porque sienten la seguridad, y sienten la seguridad sobre todo las empresas multinacionales que están tratando la manera de expandirse, de crecer.
¿Cuáles eran los productos que más se contrabandeaban y qué ha disminuido debido al plan de seguridad del Gobierno?
Tenemos, por ejemplo, la extorsión con una reducción del 40 al 80 %, el robo de mercadería ha bajado precisamente porque tanto la Policía como la Fuerza Armada controlan las carreteras, entonces no se les da espacio para maniobrar y llevar a cabo los robos. Creemos que, como le dije, el producto que más se está contrabandeando es el cigarrillo. Tenemos también el aceite comestible, otro producto que es bien curioso porque entra legalmente, pagan sus impuestos al entrar por los puntos fronterizos, pero una vez dentro esas pipas de aceite comestible se van a lugares escondidos a trasegarlo en bolsitas plásticas, que son antihigiénicas. También, tenemos el contrabando de gallina viva, que viene de Honduras y parte de Guatemala, pero más orientado a Honduras. Son las gallinas ponedoras, que cumplen su ciclo de poner huevos y entonces son vendidas al crimen organizado. A El Salvador viene la gallina viva y aquí ya hay maquilas clandestinas donde las destazan y al día siguiente las venden en el mercado. Esto también es contraproducente desde el punto de vista de la salud.
En cuanto a los cigarrillos, ¿ha disminuido el contrabando?
Sí, ha habido una reducción a partir de 2020, cuando vino la pandemia, cómo se cerraron las fronteras, entonces casi nadie salía. Se vio disminuido y las ventas de las empresas serias de cigarrillos, que pagan sus impuestos, sí vieron un cambio. Además, antes se miraban seis de cada 10 cigarrillos que eran contrabandeados, hoy vemos tres o cuatro. Se nota la vigilancia que hace el Gobierno, la lucha contra las pandillas y el crimen organizado.
¿Quiénes eran los distribuidores de cigarrillos ilícitos y qué riesgo representaba esto para la salud o el fisco?
Recuerde que las tiendas de los diferentes municipios estaban dominadas por las pandillas. Los pandilleros llegaban al dueño de la tienda y le decían «mira, te compro tu tienda», y el dueño no les quería vender, pues le decían: «Bueno, te voy a contratar a vos, pero nosotros vamos a manejar la tienda». Entonces, claro, así es cómo fueron expandiendo su línea de negocios, en la compra de cigarrillos de contrabando, los cuales eran vendidos en mercados, en tiendas y en todas partes.
Ahora que se ha capturado a más de 48,000 pandilleros, ¿Quiénes distribuyen ese producto?
Acuérdese que van cuatro generaciones de pandillas. Entonces son cuatro generaciones que no se pueden combatir de la noche a la mañana. Esto va poco a poco, porque, por ejemplo, ya no llega el pandillero a cobrar la renta, la extorsión, sino que llega la esposa, llega el hijo, llega un colaborador, llega alguien del grupo familiar. Lo mismo están haciendo con los cigarrillos, o sea, ha quedado un representante de ese grupo de colaboradores que, de una manera u otra, tal vez en menor escala sigue tratando de hacer contrabando.
¿Con los planes anticontrabando impulsados por Hacienda se ha logrado reducir este flagelo?
Sí, en parte, porque el Ministerio de Hacienda ha tenido éxito a través de las aduanas para llevar a cabo ese tipo de acciones contra el contrabando, pero, aun así, como decía en un principio, va a ir poco a poco dando resultados, no se puede hacer de la noche a la mañana y aproximadamente Hacienda, o sea, el fisco, deja de percibir aproximadamente $25 a $26 millones.
¿Cómo hacía ADES para afrontar la delincuencia común o de pandillas para llegar a las tiendas en barrios y colonias?
Bueno, la verdad de las cosas es que la delincuencia a través del crimen organizado, del crimen común y de las pandillas golpeó a las 60 empresas de la Asociación de Distribuidores de El Salvador en una forma bastante fuerte. Entrar a los 262 municipios del país, hay empresas grandes que entran a todos los municipios, hay empresas medianas o pequeñas que entran a menor número, hay empresas que solo distribuyen en el supermercado y otras distribuyen hasta llegar a la tienda más lejana del país, y eso significó mucho trabajo para vender los productos, porque para llegar a vender las pandillas exigían un cobro para entrar… el que no pagaba no entraba, así de sencillo.
¿Significó eso contrataciones extra en seguridad?
En principio las empresas que mantenían solvencia económica para contratar personal de seguridad lo hacían… categorizada en tres niveles: empresas grandes, medianas y pequeñas. También a las pequeñas les costaba el número, contratar al personal, pero las empresas grandes sí lo hacían. Se dio el fenómeno, por lo menos en el último año aproximadamente, que si iba un vehículo cuidando un transporte con mercadería le salían seis pandilleros con fusil, me entiende. De nada servía llevar seguridad si ya los pandilleros habían superado en número y en armas a los que iban cuidando el vehículo. Entonces se concluyó que de nada servía exponer la vida del guardia de seguridad y del motorista si no se podía ante la fuerza que estaban ejerciendo las pandillas.
¿Cuáles eran los delitos que agobiaban a los asociados?
Teníamos, como dije en un principio, la extorsión, que eso representaba el impacto más grande; luego, el robo de mercadería y por último teníamos el contrabando.