Tazumal comprende una serie de estructuras visibles de tipo monumental y espacios domésticos no visibles a simple vista, que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento que existió desde el Periodo Preclásico Temprano, en los años 1200 a.C.
Pirámide principal. El edificio principal, conocido como B1-1, es una edificación semirectangular sobre el cual se levanta un complejo de estructuras. Su construcción es estilo maya sudoriental, creada de piedra y barro. Debajo de esta hay otras estructuras más que no se logran ver a simple vista, y no pueden ser excavadas ya que son de adobe y podrían colapsar. Esta estructura es la edificación más antigua de Tazumal, su proceso de construcción comenzó a principios del período clásico temprano y sus últimas modificaciones fueron al final del período clásico tardío. Mide 24 metros de altura, posee 12 escalones o plataformas y en ella se encontraron 23 tumbas con ofrendas funerarias que incluyen casi 400 vasijas de barro, orejeras, pendientes, collares, anillos, hachas de jadeíta, yugos, pirita labrada, perlas, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos.

Juego de pelota. En la zona sur de la pirámide principal se localiza un área de lo que parece un campo de juego de pelota delimitado por la misma, la cual no ha logrado ser investigada a profundidad. En el lado noroeste también se encuentra otro juego de pelota, en su mayor parte en forma de montículo. Anteriormente, en esa área se encontraba el cementerio municipal, por ello, aún se puede observar en la zona algunas tumbas que datan desde los años 1918. En cuanto al juego, se dice que los participantes a veces se disputaban la vida y ofrendaban la cabeza del perdedor. Contrario a lo que se imagina, eran los ganadores quienes tenían el privilegio de morir ya que era un gran honor participar y ganar para luego ser sacrificado. Se jugaba con una pelota de hule y solo se podía golpear con los hombros y caderas, los «goles» se conseguían cuando alguno de los participantes hacía pasar la pelota por unos aros.
Edificio de las columnas. Este se encuentra en el lado oeste de la pirámide principal y es una estructura de columnas conformada de dos habitaciones y un área central. La construcción de la misma se realizó en siete etapas, las cuales en cada temporalidad se hacían más grandes, utilizando tierra color café, adobe, un poco de piedra y argamasa. Hasta el momento se desconoce el inicio de su construcción, pero se levantaron sucesivamente durante el Clásico Temprano.
Oratoria. En medio de la pirámide se encuentra un oratorio o altar, se cree esta era un sitio sagrado donde los habitantes se sentían más cerca de sus dioses.
Templo. En este lugar se realizaban diferentes rituales, uno consistía en colocar a una mujer virgen en la piedra situada en la plataforma ceremonial y, después de hacer el culto correspondiente, se introducía un cuchillo en el corazón de la joven. Aunque se dice que estos sacrificios eran más bien simbólicos, se hacía un sacrificio representativo utilizando una muñeca de barro con rasgos similares a los de la doncella que serviría de ofrenda.
Templo menor. Según la hipótesis de los investigadores, se construyó un templo principal y cuatro basamentos a cada lado. El del lado Oeste funcionaba como la fachada y acceso para llegar al templo principal. Se cree que en los lados Este y Sur de la estructura principal existían dos basamentos rectangulares enterrados que tenían aproximadamente 30 metros de largo.

Ventana arqueológica. En ella se puede observar una parte más interna de la pirámide principal, así como los diferentes tipos de rocas y adobe del cual estaba construida la misma.

Piedra de las victorias. Es un monolito con cuatro petrograbados distintos en sus cuatros lados, que está fechado aproximadamente en el año 700 a C. Este es de influencia Olmeca y fue identificado por Boggs en 1940 a un kilómetro, aproximadamente, al Este de Chalchuapa. Actualmente se encuentra frente al museo del Tazumal.

El museo. Fue fundado el 16 de abril de 1952 y detalla la ocupación de las culturas que se asentaron en la actual zona arqueológica de Chalchuapa, así como su desarrollo en el tiempo. Además, describe la secuencia habitacional de las culturas prehispánicas de los períodos Preclásico, Clásico y Posclásico. También presenta los diferentes sitios que conforman el área arqueológica de Chalchuapa como son: El Trapiche, Laguna Cuscachapa, Las Victorias, Casa Blanca, Laguna Seca, Grupo Peñate. Se detallan las primeras excavaciones que se realizaron en la zona y que permitieron descubrir más sobre la vida indígena del período Clásico y Posclásico. Dentro del museo se encuentran réplicas de utensilios encontrados dentro de la pirámide. Entre la cerámica se destaca la cerámica plomiza y un hombre indígena con rasgos mayas, elaborado de barro, el cual está adornado por ornamentos de jade, entre ellos pulseras de puño, nariguera, collar con pectoral, entre otros.
Conoce más al respecto, dando clic a la siguiente imagen: