El libro «Docentes del bicentenario. Buenas prácticas pedagógicas en tiempos de COVID19» forma parte de una estrategia que el Ministerio de Educación (Mined), junto con el Instituto de Formación Docente (Infod), desarrolló para dar un reconocimiento a la labor que los maestros hicieron durante la pandemia.
«Este libro surge como un intento del Mined por reconocer y construir una ventana a la labor destacada de nuestros maestros», apuntó el director nacional de Formación Docente del Mined, Carlos Rodríguez.
El libro está dedicado a todas las estrategias que los maestros desarrollaron durante la pandemia, donde tuvieron que adaptarse a la nueva modalidad virtual para dar clases a sus alumnos y así mantener el nivel de educación que siempre se había brindado.
De acuerdo con Rodríguez, en este proyecto participaron alrededor de 300 maestros de todo el país, tanto del sector público como del privado, quienes enviaron un documento tipo ensayo que incluyó la sistematización de la práctica que cada uno hizo durante la pandemia por la COVID-19 y las tecnologías utilizadas, en el que se enfatiza en la importancia de que puedan ser imitadas.

«Lo que queremos destacar con esto [libro] es que ellos compartan experiencias y buenas prácticas que puedan emular otros maestros y que construyan conocimientos y formas distintas de atender a los estudiantes», expresó. En cuanto a la selección de los ensayos, el director detalló que se tuvieron varios filtros, con lo cual fue – ron seleccionados los proyectos de 20 maestros que fueron publicados en el libro, presentado oficialmente el pasa – do 5 de noviembre.
«Docentes del bicentenario» quedará como una especie de cápsula del tiempo. En el futuro, las nuevas generaciones podrán conocer la respuesta que los docentes salvadoreños le dieron al reto de la continuidad educativa durante la pandemia.
«Este proceso de reconocimiento de nuevas prácticas va a continuar. Estamos por convocar a un nuevo proceso, el cual incluirá la entrega de un kit tecnológico de apoyo al maestro y la publicación de un conjunto de ensayos destacados», dijo el director.
Además, señaló que estos procesos les permiten a los docentes adquirir una posición de «constructor de cono – cimientos» que permita sistematizar y compartir. Los docentes ganadores mostra – ron su agradecimiento al Mined y al Infod por hacer este tipo de activida – des, ya que permitieron homenajear su trabajo y creatividad.
Edith Molina trabaja en el Complejo Educativo Cantón Los Esperanza, en Jiquilisco, Usulután. Ella fue parte de los 20 ganadores y su ensayo relata cómo se las ingenió para elaborar y repartir las guías de trabajo a sus estudiantes.
En su afán por continuar con la educación, Edith tomó su motocicleta y decidió salir a repartir las guías hasta la casa de cada estudiante para que tuvieran el material necesario para estudiar.
«Tomé la decisión de salir en mi moto casa por casa. Recorrí callejones, quebradas, caminos polvorientos y lomas de varios cantones. Así logré entregar las guías a mis alumnos», recalcó la docente premiada.