Reconoció que es una «práctica deshumanizante», pero lo «penoso es que no ha logrado deshacerse» del programa Permanece en México, el cual retiene a decenas de migrantes en espera por su asilo en Estados Unidos, criticó el director ejecutivo de Alianza América, Óscar Chacón, como una de las principales fallas de la administración Joe Biden en su primer año en el poder.
El proyecto se reactivó a principios de diciembre de 2021 bajo una orden judicial que la administración de Biden dijo que acataría, y desde entonces, 337 migrantes han sido devueltos a México en espera de sus audiencias, según un recuento de la agencia de migración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta el 21 de enero y el cual fue compartido por el periodista en esta área Camilo Montoya.
Un total de 262 migrantes han sido retornados a Ciudad Juárez, mientras que 75 fueron enviados a Tijuana. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que los migrantes tienen la opción de quedarse en albergues locales o recurrir a otras instalaciones por su cuenta.
Según Montoya, la política se ampliará próximamente al Valle del Río Grande de Texas.
Chacón declaró durante una entrevista al medio de comunicación en Washington D.C. El Tiempo Latino, que el problema es que por lo menos en los últimos cinco gobiernos de Estados Unidos no se han desprendido de la narrativa migratoria como un obstáculo, en lugar de evaluar los aspectos potenciales.
«Por desgracia seguimos hablando de la migración como un problema desde los círculos gubernamentales, como si las personas son algo indeseables cuando la evidencia nos dice lo contrario. Creo que ahí hay un vacío de la administración», comentó.
Organizaciones mexicana piden desaparecer el programa
Organizaciones de la sociedad civil mexicanas solicitaron el viernes ante el Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México poner fin al programa, ya que significa «un riesgo para la vida de las personas que buscan protección internacional al violar su derecho al debido proceso, al principio de no devolución y a la seguridad, además de ir en contra de la legislación nacional e internacional».
El comunicado compartido por el Instituto para las Mujeres de la Migración indica que el gobierno mexicano «no puede seguir coadyuvando en políticas que violan el derecho a la protección de las personas y que representan ir en contra de nuestra Constitución y compromisos internacionales».
«No podemos seguir permitiendo que el Estado mexicano siga coludido con el gobierno estadounidense para poner en riesgo la integridad de las familias que buscan protección. Las personas están huyendo de sus países porque su vida corre peligro y como Estado mexicano tenemos el compromiso de garantizar protección a quienes buscan asilo, no de revictimizarles y colocarles en condiciones de mayor vulnerabilidad», reiteran.
En deuda con inmigrantes con TPS y DACA
Con un año en el Ejecutivo, la esperanza para esta comunidad es que ya estuvieran en vías de solicitar la residencia permanente, señaló Chacón, y es que aunque Biden se ha enfrentado un Senado donde «la división de poder es sumamente frágil, no ha sabido ocupar a plenitud los poderes administrativos que la ley le otorga y ha titubeado», agregó.
«Hay que recordar que parte de la agenda del presidente Biden no ha sido exactamente frustrada por republicanos sino por la falta de unidad que hay dentro del partido. No voy a ignorar los casos de los senadores de Virginia y Arizona», manifestó.
Lamentó que las familias con TPS y DACA siguen en condición de fragilidad.
Biden propuso una reforma migratoria una vez llegó a la Casa Blanca, pero su entrega no ha pasado en el Congreso, donde cada vez las oportunidades se han frustrado.