José Chicas, candidato a alcalde del municipio de Ilopango por el partido Nuevas Ideas, asegura que de todas las bondades con las que cuenta esta localidad, las gestiones municipales no han sabido valorar los recursos que tiene en diferentes áreas. Aseveró que en conjunto con el resto de alcaldes de los municipios que rodean el lago, buscarán desarrollar toda la cuenca de este cuerpo de agua.
¿Cómo decide participar en política?
Algo que vino a golpear mi vida, fue el nacimiento de mi segundo que nació con un problema en el corazón. Tuve que renunciar a la empresa privada [donde trabajaba] para poder recibir una indemnización, negociada, porque en ese tiempo la persona que renunciaba no le daban nada de su tiempo, pero tratamos de negociarlo para sacar adelante a mi hijo de su operación. Cuando me quise incorporar nuevamente a la empresa privada, ya me había vinculado a las organizaciones sociales y estaba dirigiendo una ONG. El trabajo en la ONG me llevó a conocer los problemas de las comunidades, para posteriormente dar paso en el 2006 a incorporarme a una estructura política para poder participar y llegar a esos espacios donde se toman las decisiones. En el 2006 inicié el proyecto de escribir un libro que se llama «Desafíos del siglo XXI para los gobiernos municipales», y en él se plantea la idea y visión de poder llevar a Ilopango a que se convierta en una ciudad de primer mundo.
¿Por qué decide correr como candidato a alcalde de Nuevas Ideas?
Yo fui concejal propietario de la alcaldía de Ilopango por dos periodos por la bandera del FMLN. En el año 2012 que Nayib Bukele llega a la alcaldía de Nuevo Cuscatlán, yo me vinculé a esa alcaldía para conocer la visión social con la que él estaba ejecutando programas y proyectos para incorporarlos a uno de los capítulos de mi libro. Allí en Nuevo Cuscatlán inició la travesía con Nuevas Ideas; de hecho, soy fundador.
¿Cuál es la valoración que tiene del municipio?
Ilopango, geográficamente ocupa una de las posiciones más envidiables del país. Los antepasados que planificaron el país decidieron poner el aeropuerto internacional en Ilopango, porque se pueden coordinar mejor los vientos, tiene una posición por el lago que la gente rápido se ubica. Tenemos un lago maravillosoque es una joya. Esas son algunas de las bondades que tiene. Sin embargo, todos los alcaldes que hemos tenido nunca han valorado todo lo que tenemos […] no ha tenido la capacidad de gerenciar y usar todo lo que tenemos.
¿Qué sucede con la situación generada con la administración actual?
En este momento es como un barco que no lleva brújula. Es decir, que es un municipio que no sabe a qué le apunta. Eso es desventaja para los ciudadanos porque ellos quieren los beneficios que les puede dar un gobierno municipal.
¿En qué consiste el acuerdo del lago de Ilopango que involucra a 14 candidatos a alcaldes de los municipios que rodean este cuerpo de agua?
Una de las primeras cláusulas que establecimos en el acuerdo es que vamos a destinar por lo mínimo el 2 % del Fodes de estas alcaldías para llevarlo a una bolsa común. Esa bolsa común nos va a permitir accesar a los organismos multilaterales como el Banco Mundial, BCIE, el BID, para poder adquirir algunos préstamos no reembolsables y nosotros sanear las finanzas de las alcaldías y que nos quede un remanente para invertir y hacer proyectos de infraestructura que mejoren la condición de vida de la gente.
¿Cuáles son las propuestas para los ilopanecos?
Nuestro eslogan «llevar a Ilopango a que se convierta en una ciudad de primer mundo» pasa por valernos de todos los atestados y de la visión del PNUD y de organismos internacionales de cómo se consigue llevar a una ciudad a ese nivel, centrando la visión de trabajo en el desarrollo territorial y en la persona humana. Desarrollar distritos de mejoras de negocios, y eso es algo que tenemos adelantado con cooperantes internacionales. Queremos impulsarlos en Altavista, el casco de Ilopango, Santa Lucía y Apulo. En el caso del lago, tenemos la idea de ver cómo impulsamos el proyecto de traer un ferri, la gente de Santa Cruz Analquito, San Miguel Tepezontes, Santiago Texacuangos que tienen que viajar seis horas [tres de ida y tres de regreso] para poder llegar atrabajar a la zonafranca, esas horas podrían dedicárselas a sus hijos. Con el ferri en 40 minutos los vamos a ubicar de San Miguel Tepezontes a Ilopango, les vamos a dar una mejor calidad de vida. La idea es un polo que nos permita desarrollar toda la cuenca del lago de Ilopango, porque ya no vamos a estar hablando de resolver un problema de un municipio, sino de todos, y así cualquier organismo internacional te presta atención.