La vacunación contra la COVID-19 inició este miércoles 17 de febrero en El Salvador, tras recibir el primer lote 20,000 vacunas, adquiridas por el Gobierno salvadoreño, como parte de la estrategia para combatir la pandemia y la cual tiene un favorable nivel de efectividad del 70 %.
La vacuna que se aplicará en el país será la de Oxford-AstraZeneca, la cual ha sido recomendaba por la Organización Mundial de la Salud, debido a los diferentes beneficios que posee.
Entre ellos se encuentra el hecho de que se puede conservar a temperatura de refrigeración normal facilitando su distribución.
Otra de sus características, entre las cuales destaca un panel de expertos de la OMS, es que puede ser utilizada en mayores de 65 años, y se «prevé efectiva para prevenir los casos graves de la enfermedad causada por las variantes del coronavirus como la identificada en Sudáfrica».
«Hay pruebas indirectas de que sigue siendo eficaz», cuando la enfermedad se presenta con gravedad, explicó Alejandro Cravioto, presidente del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (SAGE).
En tanto, la OMS concluyó que la vacuna de AstraZeneca es recomendable incluso si existen variantes del virus en un país determinado:
«En vista de esto, la OMS recomienda actualmente el uso de la vacuna AstraZeneca… incluso si existen variantes en un país. Los países deben realizar una evaluación de riesgo-beneficio de acuerdo con la situación epidemiológica local, incluida la extensión de las variantes del virus circulante», dijeron los expertos.
El Gobierno salvadoreño también anunció en su momento que el país fue uno de los seleccionados para la primera ronda de distribución de vacuna a través del mecanismo COVAX, junto a Bolivia, Colombia y Perú, los cuales son los primeros cuatro países de América Latina en que recibirán la ayuda, según un comunicado de la oficina de Naciones Unidas en Bolivia. Esto debido a la capacidad de respuesta de El Salvador ante la pandemia.