El sistema financiero de El Salvador cerró el 2023 con cifras que reflejan robustez. De acuerdo a datos publicados por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), los créditos otorgados por la banca local -uno de los indicadores más importantes porque refleja la liquidez del sistema- crecieron un 4.6 % de forma interanual al 31 de diciembre.
Ese incremento equivale a $804.76 millones más en préstamos otorgados, y con ello se alcanza los $18,321.04 millones de cartera.
Las estadísticas de la SSF precisan que solo en diciembre, la banca -incluidos bancos comerciales, estatales y sociedades de ahorro y crédito (SAC)- canalizó $805,644 hacia distintos sectores del país.
Durante ese mes, el rubro de industria y manufactura fue el que recibió más capital de las instituciones financieras, con $158,965; le siguió comercio con $131,344, y servicios con $105,252. Es de considerar que muchos de los fondos solicitados son usados para adquirir herramientas, fortalecer ciertas áreas de producción o continuar invirtiendo en el país.
También cabe mencionar que la mayor proporción de la cartera correspondió a los créditos de consumo, los cuales sumaron $232,981 en el doceavo mes.
Todos los indicadores registran crecimiento
La entidad reguladora indicó en su informe que los depósitos totales del sistema financiero ascendieron a $18,683.62 millones al cierre de diciembre del año pasado, con un crecimiento del 6.8 %, equivalente a $1,185.82 millones más que en 2022.
A la vez, las cuentas de ahorro reflejaron una subida de 4.3 % ($261.67 millones) en la comparación punto a punto, alcanzando así los $6,322.49 millones.
Al respecto la titular de la SSF, Evelyn Gracias, explicó que las cifras registradas en los depósitos muestran que existe un «adecuado» nivel de liquidez en el sistema financiero, lo que permite ampliar la capacidad de la banca para otorgar créditos.
«El sistema financiero del país mantiene un ritmo dinámico y sólido que contribuye a la estabilidad de la economía, y así lo reflejan los indicadores en los diferentes mercados al cierre de 2023», dijo.
Por otro lado, en el mercado bursátil, la bolsa de valores integrada entre El Salvador y Panamá alcanzó un monto negociado de $457.54 millones, con un crecimiento interanual del 23.33 %, lo cual muestra un dinamismo en los inversionistas de ambas plazas bursátiles.
De acuerdo con la SSF, hasta la fecha se cuenta con 11 intermediarios bursátiles autorizados, de los cuales seis son salvadoreños y cinco panameños.
«Los resultados al cierre de 2023 muestran la confianza de los usuarios y la solidez de la plaza financiera salvadoreña», mencionó la funcionaria.