Para proteger y cuidar el ecosistema, los guardarrecursos de Medio Ambiente llevan a cabo diferentes recorridos acuáticos y terrestres para monitorear la biodiversidad de las aves y evitar actividades ilícitas en la zona, como la cacería, la tala de árboles, entre otras.
«Como una de las alternativas para mejorar este humedal, los guardarrecursos hacen recorridos de hasta dos horas y media y hacen el monitoreo de la biodiversidad. Lo que van observando se tiene que ir anotando, por ejemplo, las actividades de las aves. Además, les llaman la atención a las personas que practican actividades ilegales», dijo la técnica del MARN Rosalba Alvarenga.
Apuntó que se tienen 10 rutas de vigilancia. Dos a pie y la mayoría (ocho) se hacen en vehículos, porque también monitorean otro humedal cercano, que es la laguna de Olomega y el área natural protegida El Socorro, áreas en las que se amortigua la lluvia y que hacen que El Jocotal permanezca con niveles de agua aceptables.
Otras áreas protegidas por los guardarrecursos son Las Moritas (144 hectáreas), La Pupusa (ocho hectáreas), Casa Mota La Pezota (195 hectáreas).
«Esa agua que captamos en las zonas protegidas es la que viene a dar al humedal. Se vuelve importante coordinar y trabajar de la mano con los ganaderos, agricultores y cañeros del territorio por el amortiguamiento de las aguas», enfatizó.
Alvarenga detalló que se ha capacitado a más de 100 propietarios y 200 colaboradores que trabajan en las haciendas para reducir la quema de caña u otras prácticas agrícolas que pueden dañar los ecosistemas.
Además, se ha trabajado con 30 haciendas ganaderas en las que se han brindado talleres sobre el tratamiento adecuado del estiércol y para evitar que contamine.
Por otro lado, en la parte alta entre el volcán Chaparrastique y la laguna El Jocotal, se han implementado sistemas agroforestales en alrededor de 10 parcelas, los cuales constan de un área de 3.5 manzanas, en las que se sembró zacate y pastos para evitar que el ganado se aproxime a la laguna. Al mismo tiempo se han cultivado árboles frutales para beneficiar a los residentes.


Servicios ecosistémicos de los humedales
De acuerdo con el informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de 2005, los seres humanos obtienen de los humedales los siguientes beneficios:
– Secuestro del dióxido de carbono (C02)
– Purifican el agua y evitan la contaminación del suelo
– Regulación del microclima
– Ciclo de nutrientes
– Hábitat para organismos
– Regulan las inundaciones
HUMEDALES CON CATEGORÍA RAMSAR
En El Salvador, la categoría de los humedales fue brindada en diferentes años. Tienen este nombramiento los siguientes sitios:
• Laguna El Jocotal (1999)
• Complejo Bahía de Jiquilisco
y Cerrón Grande (2005)
• Laguna de Olomega (2019)
• Complejo de Güija (2010)
• Complejo Jaltepeque (2011)
• Complejo de Barra de Santiago (2014)
• Complejo Los Cóbanos (2019)