Los salvadoreños han comenzado a optar por la compra de seguros de vida ante otras opciones financieras, reveló un reciente estudio sobre microseguros elaborado por el Observatorio Mype, de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).
Es así como el estudio determinó que los microseguros más utilizados son los de vida, con un 22 %, seguidos de los seguros para el pago de deudas, con un 14 %.
De acuerdo con Latino Seguros, un microseguro es un producto encaminado a proteger a las personas más vulnerables contra riesgos específicos, como accidentes, enfermedades, muerte en la familia y desastres naturales, a cambio de primas pequeñas establecidas según las necesidades, los ingresos y el nivel de riesgo.
En este sentido, la investigación detalla que los microseguros no solo cubren los negocios en el país, ya que los principales siniestros que ponen en peligro la seguridad familiar son las enfermedades, con un 42 %, el fallecimiento de un integrante del grupo familiar, con 35 %, la muerte propia, con un 29 %, o accidentes vehiculares, con 25 %.
Sin embargo, y a pesar de que los microseguros juegan un papel importante para la estabilidad económica y la seguridad familiar, el estudio detalló que solo un 37 % de los consultados reconoció haberlos utilizado.
Destaca, además, que ante la ocurrencia de un siniestro, los consultados hacen uso de diferentes recursos para superar las pérdidas ocasionadas por este, tales como acudir a préstamos, recursos familiares o sus ahorros.
En relación con lo anterior, la mayoría, el 49 % de los encuestados, dijo que contrató un seguro por obligación como parte del proceso de un préstamo, mientras que para un 25 % la contratación del seguro no fue a propósito, lo cual «puede estar relacionado con la percepción anterior».
En materia de negocios, el informe destaca que se identificó entre los encuestados «potencialmente sujetos de cobertura dentro un microseguro» a micro y pequeñas empresas en los rubros de comercio, con un 35 %, y agropecuarios, con un 27 %.
Le siguen actividades como carpintería, albañilería, servicios domésticos, mecánica automotriz, entre otros.
El estudio citado fue llevado a cabo por la red de microfinanzas en El Salvador Asomi para la promotora de microseguros Serinsa y concluyó que la diversificación de productos de microseguros y una clara información de su uso contribuirá a que los micro y pequeños empresarios los valoren como herramientas importantes para crecer.