«Simplemente especial» es el eslogan de la marca de Café El Salvador que pretende posicionar el grano que producen las fincas salvadoreñas a nivel nacional e internacional.
Pero el trabajo para reactivar y hacer crecer a este sector inicia desde siembra, es por ello que, enmarcado en el componente de Plan de Transformación y Despegue Sostenible del Café, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) inició este miércoles la entrega de 12.5 millones de plantas a productores de todo el país.
Con esto se espera cumplir con la meta de renovar al menos 50,000 manzanas de cultivo, y combatir las plagas que afectan actualmente a los cafetos, así lo explicó el titular del ramo, David Martínez.
«Iniciamos la entrega de plantas de café a productores. La diferencia con otros años, es que se han muestreado las plantas a entregar y hemos verificado en laboratorio que estén libres de nematodos, hongos y plagas», escribió el funcionario en Twitter.
En total serán distribuidas cuatro variedades de cafetos: Anacafé 14, Tekisic, Marsellesa y, por primera vez en la historia, Pacamara, una variante originaria de El Salvador y considerada una de las mejores a nivel mundial por su versatilidad para degustaciones gourmets.
Al respecto, el secretario del Colectivo Gremio de Viveristas de El Salvador, Edwin Arévalo, manifestó su apoyo a esta iniciativa que considera clave para la reactivación del sector.
«Confiamos en que esté va a ser un proyecto exitoso y va a sacar realmente del problema en que está la caficultura nacional. Hay varios factores que este año han sido diferentes y esos son factores que garantizan el éxito», expresó.
Las autoridades adelantaron que para esta entrega se habilitarán más de 56 centros en las seis zonas cafetaleras a nivel nacional. En la zona central las autoridades entregarán 3.5 millones de plantas para renovar 1,400 manzanas.
Entretanto, en la zona norte darán 420,000 plantas para la renovación de 168 manzanas, en la zona oriental la entrega será de 2.7 millones de cafetos para recuperar 1,100 manzanas y en la zona occidental otorgarán 5.8 para reverdecer 2,332 manzanas de cultivo.
IMPACTO AMBIENTAL
Con la distribución de estos 12.5 millones de plantas, el Gobierno estaría renovando más del 5 % de los cafetales nacionales, lo que implicará también una mejora para los ecosistemas, sostienen las autoridades del MAG.
Agregan que los bosques de café contribuyen en la reducción de emisiones de gases del efecto invernadero, evitan la erosión de la tierra, mantienen la fertilidad de los suelos y favorecen a las cuencas hidrográficas. Además, son el hábitat de miles de especies de flora y fauna.
El 44 % del bosque salvadoreño lo conforma parque cafetalero, sin embargo, su extensión se redujo de 140,000 a 162,000 hectáreas entre los años 2000 y 2016, esto preocupa a las autoridades.