El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó la Política Agropecuaria conforme en el marco del Plan Maestro de Rescate Agropecuario que anunció recientemente el presidente Nayib Bukele, para convertir al país en autosuficiente en cuanto a producción de alimentos.
La Política Agropecuaria prevé contribuir al desarrollo, rentabilidad, innovación y sostenibilidad del sector por medio de un manejo público que articule a la agroindustria y al rubro productivo para generar fuentes de empleos, además de transformación agropecuaria, según detalló el ministro de Agricultura y Ganadería, Pablo Anliker.
«Este plan da esperanza, porque tiene como objetivo volver a hacer que el país sea productivo y a crear los empleos que se perdieron por el abandono que tuvo el sector agropecuario. Nosotros tenemos lo más importante de todo: el mercado».
Pablo Anliker, ministro de Agricultura y Ganadería.
La presentación de la nueva política va de la mano con el Plan Maestro de Rescate Agropecuario, que desarrollará tres ejes principales fundamentales: fomento de la competitividad y productividad del café y de la caña de azúcar, seguridad alimentaria y la gestión ambiental (cambio climático).
El primer eje contempla el fomento a la competitividad y productividad de las cadenas productivas de granos básicos; cacao; frutas y hortalizas; el establecimiento de prácticas que potencien el desarrollo forestal; ganadería bovina; sector porcino y avícola; apícola y acuícola.
El segundo eje corresponde a la seguridad alimentaria y nutricional, en el que se plantea el acompañamiento técnico del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y la facilitación crediticia del Banco de Fomento Agropecuario (BFA).
El tercer eje destaca la gestión ambiental y el cambio climático con la restauración de los ecosistemas degradados y el uso de políticas de fomento de prácticas amigables con el medio ambiente, como prácticas agroecológicas de adaptación al cambio climático.
La política fue presentada a los productores agrícolas y pecuarios para que conozcan en qué consistirá el desarrollo del sector agropecuario rentable, innovador, competitivo, inclusivo y sostenible, por medio de una institucionalidad pública ágil, moderna y articulada.
Asimismo, uno de los propósitos de la socialización es que los diversos actores de las cadenas productivas conozcan los ejes de trabajo, la estructuración y los objetivos de este instrumento institucional, cuyo propósito se enfoca principalmente en la búsqueda del desarrollo y la dinamización del sector agropecuario, esperando estimular la inversión, productividad, diversificación, rentabilidad, generación de valor agregado y la sostenibilidad.
Los ejes de la política son ocho:
- Fomento a la competitividad
- Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional
- Gestión ambiental
- Transformación agraria
- Género, juventud y población indígena
- Educación agropecuaria
- Financiamiento e inversión
- Modernización institucional
Entre las prioridades establecidas en la política se encuentran la seguridad y soberanía alimentaria; la reactivación de la caficultura; la vinculación de la producción local con la agroindustria; el acceso a mercados internacionales para la avicultura, el desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura; la tecnificación de la ganadería; la protección de los estatus sanitarios del país, entre otras.