Con una gestión marcada por el impacto de la pandemia, Mario Durán sostiene que trabaja en coordinación con el Gobierno para hacer cumplir las medidas de prevención y así evitar los contagios.
¿Cuál considera que es el principal logro de la alcaldía en sus primeros cuatro meses de administración?
Cuando llegamos a la alcaldía el 1.º de mayo anterior, encontramos una comuna prácticamente en bancarrota y con una grasa laboral que impidió arrancar nuestra administración como lo habíamos proyectado.
Durante este tiempo hemos logrado limpiar la casa y hacer los ajustes necesarios para contar con la capacidad de gestión adecuada para iniciar con la ejecución de nuestro plan de gobierno municipal, en el que los capitalinos son el centro de todas nuestras políticas públicas.
Inmediatamente ejecutamos un ambicioso plan de recolección de desechos sólidos, con una logística sin precedentes que nos permitió movilizar a más de 2,000 personas en tres días para recolectar 10 toneladas de basura y anteponernos a una posible crisis sanitaria que nos dejó la administración anterior.
Ahora, cuatro meses después de ello, hemos iniciado con la ejecución de todos los planes. Uno de ellos es el plan Una Obra por Día, que lleva soluciones reales a los capitalinos, principalmente en aquellas zonas vulnerables que siempre fueron estigmatizadas, y ahora estamos llevando obras como recarpeteo de calles y pasajes, construcción de canchas, casas comunales, alumbrado público, entre otros.
¿En qué consiste el plan Una Obra por Día?
El plan se convierte en una estrategia para generar condiciones de desarrollo y resolver problemas específicos en lugares específicos, y tenemos previsto desarrollar más de 1,000 obras en los tres años de gestión.
Este ambicioso plan fue creado cuando el presidente Nayib Bukele era alcalde de San Salvador. Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los capitalinos, resolverles problemas que nunca fueron atendidos y que son vitales para el desarrollo de estas comunidades.
Mucho se nos criticó que por qué Una Obra por Día no arrancaba, pero era una de nuestras promesas de campaña y teníamos que cumplirla, y a eso llegamos. Desde el 1.º de mayo inició la ejecución del plan con el análisis de los proyectos, las licitaciones, la búsqueda de fondos, y luego de hacer los estudios de las primeras 100 obras inició el trabajo en el terreno.
¿Qué planes se están ejecutando para atender la red vial del municipio?
Recientemente finalizamos la primera fase del plan San Salvador sin Baches, donde invertimos $1.7 millones en el recarpeteo de las principales calles del centro de la capital, y en los próximos días haremos el lanzamiento de la segunda fase con otra inversión millonaria para llevar el plan a los seis distritos de la ciudad.
El tema del bacheo es complicado, ya que, en primer lugar, es un problema que no fue atendido por la administración anterior y las calles presentan un deterioro importante; y en segundo lugar, la alcaldía no cuenta con una tasa municipal que permita contar con fondos específicos para la atención de este problema.
Yo entiendo las quejas de los ciudadanos y las estamos atendiendo a la brevedad; sin embargo, el plan San Salvador sin Baches va más allá y busca el recarpeteo de la red vial del municipio para los tres años de la administración.
Uno de los problemas que enfrenta la ciudad es el tema de inundaciones de algunas calles cuando se registran tormentas. ¿Qué está haciendo la alcaldía para resolverlo?
La ciudad capital tiene 32,000 alcantarillas, las cuales siempre eran limpiadas dos veces al año. En cuatro meses de administración ya las limpiamos en dos ocasiones, y tristemente la cantidad de basura que sacamos de ahí es impresionante.
Nuestros equipos de la Dirección de Desechos Sólidos ejecutan labores de limpieza de calles y aceras todos los días, pero es un tema de responsabilidad compartida, de conciencia ciudadana. Los salvadoreños debemos aprender a no arrojar basura a las calles. Esto provoca que las alcantarillas se obstruyan. De nada sirve que desde temprano limpiemos una calle si en el transcurso del día se acumula de basura nuevamente.
Una de nuestras estrategias es la concientización. Por ello, a través del plan Sívar limpio, estamos entregando bolsas reutilizables a automovilistas y pasajeros del transporte colectivo, de modo que depositen en ellas la basura mientras circulan por las calles, para luego depositarla en el lugar que corresponde. Por otra parte, le estamos apostando a la posibilidad de instalar más depósitos para basura en varios puntos de la capital.
Con respecto a las medidas sanitarias que se ejecutan en el Centro Histórico de la ciudad, ¿por cuánto tiempo se van a mantener?
El pasado 10 de agosto lanzamos el Plan Municipal de Intervención Sanitaria, en un momento en que los casos de la COVID-19 presentaban una tendencia al alza. El objetivo del plan es garantizar el cumplimiento del decreto 90 que publicó el Gobierno y que obliga al uso de mascarilla y que también obliga a evitar aglomeraciones. Por ello decidimos acompañar al Ejecutivo con esta medida para ayudar a reducir los casos. De momento la tendremos vigente hasta el 8 de septiembre. Esta busca controlar la circulación en las plazas del Centro Histórico, garantizar el uso de las mascarillas y evitar aglomeraciones.
¿Algunos vendedores ambulantes se quejaron de desalojos por esta medida?
En ningún momento la alcaldía ha desalojado a nadie. Solo estamos garantizando la salud y vida de los capitalinos al evitar las aglomeraciones en el Centro Histórico. Nosotros estamos abiertos al diálogo con todos los sectores y queremos que prive el bien de las mayorías. Sabemos que los vendedores tienen que ganarse la vida por cuenta propia, pero trabajaremos en conjunto para que lo hagan de una manera ordenada, en lugares específicos y acatando los protocolos de bioseguridad.
¿Cómo avanza el proceso de rescate del Centro Histórico?
Una de las apuestas de mi administración es darle continuidad al plan de Revitalización del Centro Histórico, que en su momento inició el presidente Bukele cuando fue alcalde.
Estamos trabajando en coordinación con el Gobierno para lanzar la segunda fase del plan y en su momento haremos los anuncios respectivos sobre ello.
Hace unos días se hizo oficial la entrega de becas para estudiantes. ¿En qué consiste este programa?
Becas por Notas es otro ambicioso plan que hemos retomado para beneficiar con becas completas a niños y jóvenes para que puedan continuar sus estudios de educación media y universitaria.
En esta primera fase hemos beneficiado a más de 150 estudiantes, con quienes invertiremos más de $500,000 anuales para su educación.
Los jóvenes necesitan oportunidades de desarrollo, y este programa busca dar respuesta a estas necesidades y ayudarles a cumplir sus sueños, alcanzar sus metas y convertirlos en entes productivos para la sociedad