Tomar una mariscada a la orilla de la playa, un café en un pueblo colonial o hacer una excursión hacia la cúspide de un volcán activo, forman parte de las experiencias que brinda el capital turístico de El Salvador.
Las incontables bellezas naturales del país se ven complementadas por la oferta de restaurantes, hoteles, servicios de transporte y diversos operadores turísticos que se esfuerzan por brindar experiencias mágicas a visitantes nacionales e internacionales.

Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), este sector fue el más afectado por la paralización de actividades implementada en el 2020 para frenar los contagios por COVID-19, que obligaron a tomar medidas sanitarias, entre ellas el cierre temporal de establecimientos en los meses más complicados de la pandemia.
Fue en este contexto que nació en El Salvador el programa de Sellos de Verificación, que es ejecutado por el Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN), y consiste en la capacitación de los operadores sobre medidas de bioseguridad y posteriores auditorías sobre la adecuada implementación de las mismas.
«A raíz de la pandemia, la ministra de Turismo (Morena Valdez), me pidió apoyo para preparar al sector, ella estaba muy preocupada de cómo ayudarlos, y en buscar alternativas para cuando se reactivara después de la pandemia» explicó la directora del OSN, Yanira Colindres.
Según la funcionaria, las autoridades se encontraban ante el reto de afrontar una nueva realidad donde debía primarse la salud de la población y al mismo tiempo dar la oportunidad a las empresas de seguir trabajando con reglas claras para su funcionamiento.
«Se crearon siete documentos normativos y también se diseñó un programa de formación que les diera herramientas para que cuando reabrieran y adquirieran las medidas de bioseguridad, tuvieran una mística que les permitiera implementar las medidas de forma sistematizada», dijo.
A la fecha, 116 empresas han obtenido sus Sellos de Verificación en todo el país, de estas 60 pertenecen al rubro de alojamiento, 21 son restaurantes, 16 son operadores turísticos y agencias de viajes, otros 16 corresponden a empresas de transporte y tres más son parques temáticos.
EL COMPROMISO DE LOS EMPRESARIOS
La ministra de Turismo, Morena Valdez destacó la coordinación entre el empresariado y Gobierno de El Salvador para llevar a cabo un programa que permite la reactivación del sector, sostuvo que el país es pionero en este tipo de estrategia.
«Somos el primer país que ha trabajado estas medidas de bioseguridad, esto le da un plus y un valor agregado al turismo nacional» aseveró, al tiempo que felicitó por conseguir sus Sellos de Verificación y por la forma resiliente en que afrontaron la pandemia.
La importancia de estas certificaciones fue tal, que fue clave para que El Salvador obtuviera la sede del mundial de Surf que se llevó a cabo en el país entre el 29 mayo y 6 junio de este año de este año, ya que los organizadores destacaron la estandarización de medidas de bioseguridad en los locales cercanos a las playas donde se realizó el evento deportivo.
Para sumarse a este programa, los empresarios pueden hacerlo a través de la página web del OSN: http://www.osn.gob.sv/ o a través de sus redes sociales.
LAS FRASES
«Felicidades a todos los empresarios que se han sumado a este programa, ustedes también son héroes nacionales ya que fuimos el sector más impactado desde la pandemia y que en este momento lideramos la recuperación económica de la región»
MORENA VALDEZ, MINISTRA DE TURISMO.
«El sello de bioseguridad se enmarca en nuestra línea estratégica “Produciendo con Calidad”, que impulsamos para que empresas de todos los sectores implementen calidad y bioseguridad en sus procesos, ganándose la confianza de sus clientes y volviéndose más competitivos»
MARÍA LUISA HAYEM, MINISTRA DE ECONOMÍA.