Mauricio Cienfuegos siempre ha sido frontal para hablar de la realidad del balompié salvadoreño. En Los Ángeles atendió a «Diario El Salvador» para conversar de sus primeros dos meses como asistente técnico de selección mayor. Agradece a Hugo Pérez por haberle abierto la puerta del cuerpo técnico de la Azul y espera poder contar con el apoyo de la dirigencia de la Fesfut para llevar a cabo el proyecto de clasificación al Mundial de Norteamérica 2026. Cree que aunque se tengan las mejores ideas es imposible lograr el objetivo, si no se tiene íntegro respaldo de la dirigencia de la entidad rectora del balompié nacional.
¿Cómo han sido estos primeros días como asistente de la selección mayor?
Estoy muy feliz. En realidad, Hugo me ha dado una apertura grande. Estoy haciendo lo que me gusta, que es estar en la cancha, trabajando con los muchachos y es lo que me encanta hacer. Ha habido una buena recepción de parte de los muchachos, que es la que uno necesita como técnico y asistente. Siguiendo de esa manera y con el tiempo que tenemos, podemos hacer grandes cosas en la eliminatoria.
Ahora que nos están los tres de Norteamérica, la eliminatoria se ve fácil, pero no lo es
Yo no diría que es fácil, diría que es menos difícil, porque no están las tres potencias del Norte, pero están Costa Rica, Honduras, Panamá, que han mantenido una buena base. Esos son tres equipos que van a pelear fuertemente por esas tres plazas. Guatemala, por su parte, contrató un entrenador mexicano. Luego, están Jamaica, Trinidad y Tobago y Haití, que son competitivos. No es fácil, pero creemos que si hacenos el trabajo que debemos hacer, podemos competir para una plaza.
¿Fesfut les ha dado las condiciones necesarias para un equipo que aspira a ir a una Copa del Mundo?
Lo que pasa es que se necesita ser realista, sincero. No están las condiciones, pero la dirigencia de la Fesfut está tratando de darlas. Tienen el problema de que la FIFA no les da todos los fondos que les da por año. Ahora se los están dando por pocos y ahí es el problema. Al final del día, eso afecta a la parte deportiva.

Regresaron a la cancha de la Universidad de El Salvador. ¿Fueron ustedes como entrenadores los que hicieron gestiones para eso?
Nosotros y la Fesfut. Estamos contentos porque la UES tiene la mejor cancha en todo el país, para poder hacer una práctica.
¿Cree que su nombre facilita muchas cosas en cuanto a logística, para la selección?
Para nada. Es que no debe ser así. Yo no he venido para mejorar la logística de la selección. He venido para aportar algunas cosas en la parte técnica, táctica y depotiva. Yo no soy experto en logística. Quizás haya gente que se sienta en confiaza, porque uno siempre ha sido honesto y ha ido de frente. Quizá ahora se puede acercar gente, que anteriomente no lo hacía.
¿Cómo ha ido su relación con Hugo Pérez?
Lo que pasa es que antes de venir, cuando Hugo me llama, me pregunta que si quería ser auxiliar. Ya lo he dicho, yo ya había descartado volver a escala profesional. Pero cuando Hugo me llama y me repregunta que si de verdad quiero ser su asistente. Le dije que me tomó en curva, porque estaba fuera de la ciudad. Le dije a Hugo que me había tomado por sorpesa, pero le dije que sí me ientersaba. Antes, necesitaba que nos juntáramos.
¿Qué otras cuestionantes le planteó a Hugo Pérez para su llegada al banquillo de la Azul?
No fue porque me crea más que Hugo, al contrario. Pero en el sentido de que crecí en El Salvador, uno le lleva un poquito de ventaja a Hugo. Me tocó sufrir en la selección y en los equipos y lo he vivido. Por eso lo cuestionaba sobre qué había cambiado. Hugo fue muy sincero y a partir de ahí le dije que me dejara pensarlo, preguntarle a mi familia y a mis amigos y luego le daría una respuesta. Cuado le dije que sí, le externé que debía ir a hablar con la comisión de normalización de la Fesfut, para que ver qué están dispuestos a proporcionarnos, porque las mejores ideas que tengamos no las podemos llevar a cabo sin el apoyo de la normalizadora. La primera pregunta que le hice a la normalizadora de la Fesfut, fue, cómo está el estadio Cuscatlán y su relación con Edessa. Para mí, no es que el Cuscatlán nos va a clasificar, pero nos va a dar una gran mano para poder jugar esa eliminatoria y conseguir esa plaza para el Mundial. Vi que me convenía y que sí quería estar.
Lo económico quedó siempre en segundo plano para usted?
Sí, para mí, eso queda por último. Yo he estado en El Salvador, en su momento hablando con el presidente de Águila, Alianza, Metapán, FAS y la prioridad nunca fue el dinero. No es que no lo necesite, pero hay otros intereses, como tener una cancha para entrenar. Estamos hablando de fútbol. Si te contratan como entrenador y si no tienes una cancha para entrenar, de qué te sirve.
No tener las condiciones lo puden hasta desilusionar como entrenador, pero usted le ha hecho frente con lo que se ofrece para trabajar en el país
Veo en la Fesfut que ellos quieren darnos esas condiciones y nos entienden. Eso es bueno. Ya empezaron los trabajos en la cancha 3 de la Fesfut. Va a quedar una cancha de primer nivel y eso a mí me deja tranquilo.
Ya fue a ver varios partidos de la primera división de El Salvador. ¿Sigue siendo lento nuestro fútbol?
Pero no es culpa de los jugadores, es responsabilidad del entorno y de que las canchas que no están en buen estado. Para tener un fútbol más dinámico, la pelota tiene que correr más rápido y eso no pasa en las canchas del futbol salvadoreño. Entonces, al final, quienes sufren son los jugadores. Es que si no tenés una buena cancha, no podés jugar un buen fútbol. Hay que arreglar las canchas, si no, no se puede.

¿Lo del coraje y el ímpetu ya no le alcanza a nuestros jugadores para competir a escala internacional?
No, ya no. Eso ya quedó atrás. Antes te alcanzaba, porque el futbol no era organizado tácticamente. Los equipos no te podían ver, porque no había tanto scouting y no había muchas televisoras que pasarán los partidos. Ahora sí, te analizan desde el primer paso hasta el último. En El Salvador le preguntas a los muchachos si miran videos, tal vez, uno o dos equipos lo hacen. Acá en la selección se sorprenden, porque vemos al rival, lo analizamos. Son cosas, o detalles que hacen una gran diferencia.
¿Sigue siendo rudimentario nuestro fútbol?
Sí, porque la tecnología no está presente en el futbol salvadoreño. No sé por qué pasa, porque te puedo mencionar lo de los GPS. Antes, eso valía una fortuna, pero hoy podés hallar 25 GPS por $5,000, que antes te costaban $30,000 o $50,000. El problema es que no te los venden, sino que los alquilan, tenés que dar una cuota al año.
¿Cuánto se juega de su prestigio Mauricio Cienfuegos, tras aceptar el llamado de Hugo Pérez en la selección mayor?
Ninguno. Al contrario, estoy agradecido porque Hugo Pérez me tome en cuenta y creo que el prestigio es como jugador, pero yo ya me quité el traje de jugador. Ahora soy el técnico asistente. Cuando se gana, ganan los jugadores y cuando se pierde, pierden los jugadores. No he venido a jugarme mi prestigo, porque eso fue como jugador.