La renovación de la infraestructura escolar que se llevará a cabo con Mi Nueva Escuela ha sido diseñada en función de lineamientos pedagógicos con los que se busca que todos los elementos que integran el espacio sean funcionales para el aprendizaje de los estudiantes.
Según detalló Raúl Cestoni, director de Infraestructura del Ministerio de Educación (Mined), para las escuelas que formarán parte del programa se ha escogido el diseño único de modelo de referencia, el cual se adapta a las necesidades y particularidades del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En ese sentido, uno de los componentes principales son las aulas que tienen una forma de hexágono para combinar, de forma pertinente, la iluminación y los espacios para el desarrollo académico.
«Hemos escogido el concepto de las seis paredes o el hexágono porque nos permite tener un espacio más amigable, porque dos paredes son usadas para el acceso e iluminación. Otras dos son de almacenaje de productos didácticos y de útiles de los alumnos. Las otras dos son la parte educativa, ejemplificada por la pizarra y las nuevas tecnologías», indicó Cestoni.
LEA TAMBIÉN: Dos niñas inician sus teleclases desde la habitación de su abuela en una escuela de Ilopango
Además, en los salones se utilizarán láminas con aislamientos que permitan una disminución en la temperatura de dos a cuatro grados centígrados, ya que las altas temperaturas afectan la concentración de los alumnos. También se incluirá mobiliario armable que se puede distribuir de diferentes formas en el salón y adecuar a las dimensiones de los estudiantes según sus edades.
En cuanto al nivel de parvularia, se ha planificado una conceptualización relacionada con el color, lo que facilita una dinámica sensorial más diversificada para los niños y los ayuda a ser más receptivos.
«Mi Nueva Escuela ve todas las áreas en las que se forma una persona, desde la primera infancia como áreas lúdicas donde se forme su inteligencia emocional. Va acompañado de un modelo educativo que lleva la mejor tecnología posible; paralelo a ello, los maestros pueden tener una formación y capacitación para las nuevas tecnologías, y un plan educativo adaptado a las necesidades del siglo XXI», comentó Cristian Flores, comisionado de proyectos estratégicos de la presidencia.
LEA TAMBIÉN: Arranca programa Mi Nueva Escuela en cantón Río Frío, Ahuachapán
Cada escuela, a su vez, tendrá canchas deportivas, un anfiteatro, áreas recreativas, cocina, bodegas, baños con duchas, área de comida y una clínica. Además, será una escuela autosostenible a escala energética, ya que tendrá paneles solares para que pueda generar su energía, y contarán con un proyecto de captación de agua.
De acuerdo con Janet Serrano, directora nacional de primer y segundo ciclo de educación básica del Mined, los estudiantes y maestros de estos niveles educativos permanecen, aproximadamente, 1,000 horas al año en la escuela, por lo que resulta importante contar con espacios cómodos y seguros.
«Mi Nueva Escuela es una infraestructura que considera elementos fundamentales para la mejora de los aprendizajes. Hay estudios que demuestran que una infraestructura agradable y segura mejora sustancialmente la forma en que se aprende», dijo Serrano.
CENTRO COMUNITARIO
Una de las novedades de este programa es que abrirá sus puertas a la comunidad para que pueda usar las instalaciones cuando estas no se encuentren ocupadas por los estudiantes.
De esta forma, los niños, jóvenes y adultos podrán usar las canchas deportivas, el anfiteatro y la clínica. El comisionado Cristian Flores destacó que esta iniciativa tendrá un impacto positivo en la convivencia de los habitantes.
LEA TAMBIÉN: Inician clases virtuales para 5,200 centros educativos públicos de El Salvador
«Mi Nueva Escuela se convierte en el corazón y en el centro de la comunidad. Todos se ven involucrados aquí y pueden trabajar en ella. Eso lo hace integral, un modelo a seguir a escala mundial», señaló Flores.
Las autoridades han indicado que en las zonas rurales hay pocas áreas de esparcimiento, por lo que la escuela será un punto de encuentro.
«Esperamos que la comunidad haga uso, ya que estamos poniendo el concepto comunitario, que es importante en los lugares como las zonas rurales. El objetivo es que tengamos a la comunidad dentro de la escuela, que este espacio sea utilizado como su centro de acción», comentó Cestoni.