A diario, son 4,600 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) las que el Ministerio de Salud (Minsal) y el Equipo Interdisciplinario de Contención Epidemiológica (EICE) aplica a escala nacional para detectar oportunamente la COVID-19.
El ministro de Salud, Francisco Alabi, detalló durante una entrevista que es a través del tamizaje que se ha identificado un incremento en los casos de la COVID-19, el cual es congruente con la circulación de la variante ómicron en el territorio.
«Hemos pasado de realizara 2,500 pruebas a realizar 4,600 pruebas. Tenemos esa facilidad de ampliar el tamizaje y estamos observando un incremento congruente con la variante de preocupación ómicron. ¿Hay que alarmarse?, no, pero debemos cumplir todas las medidas», dijo el ministro Alabi en radio Sonora.
El titular de Salud detalló que el pasado 18 de enero se registraron 650 casos solo ese día, cifra que se convirtió la más alta que se ha tenido en lo que va del histórico de la pandemia y que está relacionada con ómicron.
«Estamos observando 4,691 pruebas realizadas y estamos observando 650 casos positivos. La positividad está un poco más del 10 %, pero es importante mencionar que es la cantidad más alta que se había observado desde el inicio de la pandemia. Esto nos dice que vamos a tener que seguir tomando todas las medidas, pero, sobre todo, cuidándonos para proteger a aquellos grupos vulnerables», sostuvo Alabi.
Añadió que el país tiene disposición de pruebas PCR para garantizar la aplicación a la población, de manera que pueda conocer el estado de salud ante la afectación de la COVID-19 y brindar atención oportuna.
Este día se desarrolla tamizaje comunitario en Monte San Juan, Cuscatlán; Tamanique, La Libertad; parque central de San Miguel; y Salcoatitán, Sonsonate.
El funcionario aclaró que, aunque existe un incremento súbito de contagios, no se registra una elevación de las muertes por el virus, y tampoco en las hospitalizaciones.
«No se ha tenido aumento de letalidades tal y como observamos con la variante delta. Si bien es cierto que ómicron tiene menos afectación, no quiere decir que no habrá letalidades por COVID-19», aseveró.
Por otra parte, respecto a Flurona, Alabi dijo que el único caso identificado en un menor de cinco años está estable y no ha tenido complicaciones.
«Darle la tranquilidad a la población que se están haciendo análisis, no se han identificado mayores casos en relación con esta confluencia de enfermedades [flurona]», indicó.
Asimismo, manifestó que el país está preparado para abordar oportunamente los casos de la COVID-19 que se identifiquen, con capacidad de entrega de medicamentos a escala nacional y un promedio de entrega de un kit de medicamentos cada 10 segundos.
En cuanto a la vacunación contra la COVID-19, el ministro señaló que El Salvador tiene lo necesario para brindar protección contra el virus debido a la gestión oportuna del biológico. Un total de 9,894,572 dosis del fármaco han sido aplicadas a escala nacional.
El ministro instó a la población a vacunarse para prevenir complicaciones de salud.
«La vacunación ha sido clave ante las variantes del COVID-19, hago la invitación a la población salvadoreña a que se vacune y reciba sus tres dosis. El Salvador ha tomado las decisiones en tiempo oportuno, para tener el biológico necesario y que la población salvadoreña pueda aplicarse las dosis de vacunación