Desde pruebas gratuitas hasta tratamientos y medicamentos para atender a las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) están disponibles en el sistema integrado de salud, afirmó a «Diario El Salvador», Ana Isabel Nieto, médico salubrista y jefa de la Unidad del Programa ITS-VIH del Ministerio de Salud (Minsal).
«En El Salvador, el primer caso de VIH se diagnosticó en octubre de 1984. Han pasado 40 años, y para nosotros ha habido muchos logros. De contar al inicio sin nada, prácticamente solo con la voluntad de atender, a contar con un programa muy completo para la atención gratuita de las personas con VIH y de sus complicaciones», afirmó Nieto.
El pasado 1.° de diciembre se conmemoró el Día Mundial del Sida, una fecha que tiene el propósito de recordar al mundo que el VIH existe y que puede afectar a cualquier persona sin importar la edad.
Nieto aseguró que el Minsal ejecuta esfuerzos para promover la solidaridad con las personas con VIH para que no sean discriminadas ni estigmatizadas por su condición.
«Esta fecha se institucionalizó a escala internacional, dado que cuando se dieron a conocer los primeros casos de VIH ya había mucho estigma y discriminación. En aquella época no se tenía mayor conocimiento sobre la epidemia ni se conocía el virus, no había tratamientos. Entonces ha ido siendo todo un proceso de evolución en la respuesta al VIH», expresó.
Nieto afirmó que el Sistema Integrado de Salud (SIS) participa en todas las etapas para atender los casos de personas con este virus.
«Cuando empezó la epidemia, tener sida era un “te vas a morir”, no había medicamentos. Todavía no existe una cura; sin embargo, han evolucionado los tratamientos, y El Salvador ha ido con ese ritmo actualizándose, y estamos adscritos a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS)», añadió.
El programa de ITS-VIH del Minsal comienza por la prevención, pero cuando los pacientes presentan un diagnóstico positivo se implementan de inmediato el tratamiento y la entrega de medicamentos de forma gratuita.
«Tenemos personas con VIH que están en tratamiento desde hace más de 25 años con muy buena calidad de vida. Esto es un ejemplo de lo que se puede hacer cuando se brinda una atención integral a las personas», aseguró la colaboradora del Minsal.
Explicó que la institución brinda atención especial a las mujeres embarazadas que son VIH positivo, que consiste en otorgar un tratamiento y darle seguimiento al bebé durante 18 meses para garantizar que no se infectó en el momento del parto.
«El VIH se transmite en el momento del parto; mientras el niño está en el útero, la placenta filtra y el virus no pasa, pero cuando sale, el niño expuesto al líquido amniótico y a toda la sangre que hay en el momento del parto se puede infectar», agregó.
Nieto aseguró que la atención especializada que reciben las mamás ha contribuido a que la transmisión de madre a hijo se reduzca notablemente en los últimos años.
«Estamos en un proceso de validación de la eliminación de la transmisión de madre a hijo, pues son muy pocos casos cuando nos dicen que hay un niño infectado, y esa es una tragedia para nosotros, porque a estas alturas nadie debería infectarse. Sin embargo, sucede, porque hay muchas razones que se salen del ámbito de Salud y muchas veces las mamás no llegan oportunamente a los establecimientos», dijo.
En este sentido, instó a la población salvadoreña a someterse a la prueba del VIH para descartar un diagnóstico positivo y, en caso de tener el virus, invitó a que empiecen el tratamiento de la manera más rápida posible.
«No se cae el mundo, no se va a morir de VIH, a menos que no sea adherente al tratamiento. Hacemos muchos esfuerzos para tener todo lo que se necesita para la atención, pero si la persona no toma el medicamento, ya no es responsabilidad del Ministerio de Salud o del Seguro Social», detalló.