El Ministerio de Salud (Minsal), el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Laboratorio de Virología y Microbiología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES) anunciaron ayer los resultados de secuenciación del genoma SARSCov-2, responsable de la COVID-19.
De acuerdo con Carlos Ortega, uno de los investigadores de este estudio, a pesar de que ya existen secuenciaciones desarrolladas a escala mundial, es importante y necesario conocer con qué secuencias detectadas en otros países se relaciona el virus que circula en El Salvador.
«El virus circulante en nuestro país se relaciona más con Norteamérica [según el perfil de mutaciones]. De hecho, en Estados Unidos, el clado 20C es uno de los que más presencia tiene en ese país; de alguna forma, el flujo migratorio podría explicar por qué es el clado que hemos encontrado [en el país]», manifestó Ortega, en referencia a uno de los resultados obtenidos.
Los datos son parte de un trabajo en conjunto del Minsal y la UES, y permitió analizar las muestras de pacientes diagnosticados como positivos a la COVID-19, las cuales fueron proporcionadas por el Minsal.
«La secuenciación no podría haberse realizado sin la decisión del ministro de Salud de transferir las muestras necesarias para el examen, la selección de la calidad de las muestras, el procesamiento de las muestras en nuestro laboratorio nacional de salud pública», explicó la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Xochitl Sandoval.
El proceso de secuenciación se logró gracias a los avances en la implementación de tecnología de Secuenciación de Siguiente Generación (NGS, por su sigla en inglés) y de la plataforma Illumina miniSea Systems.
Por su parte, las autoridades de Salud destacaron que con el procedimiento desarrollado se permitirá analizar el comportamiento del virus al estudiar los pequeños cambios y comprender mejor su circulación y difusión entre la población.
«Pero también podemos contribuir a ser parte de la plataforma mundial de secuenciaciones genómicas de SARS-CoV-2 para contribuir también en la fabricación de vacunas altamente efectivas», detalló la directora del INS con respecto al impacto de este estudio.