En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la “Mesa Mujeres, Suelo y Tierra” (MMST), anunció a la población salvadoreña el surgimiento de este movimiento que resulta de la articulación de organizaciones que luchan por la dignidad y la vida del campesino en general y de las mujeres rurales.
En este sentido, la MMST desarrolló una concentración pacífica en el Monumento a la Constitución, con el objetivo de hacer un llamado al Estado para entrar en diálogo y solicitar que se garantice la tierra para las mujeres y defender los derechos alcanzados hasta ahora, gracias a los movimientos feministas.
Lea también: El muelle de la esperanza en Puerto Parada
Según el comunicado proporcionado por el movimiento, desde junio del año pasado, no se entregan escrituras de parcelas, ni solares; además, se cerró el Programa de Agricultura Familiar, se redujeron los presupuestos del paquete agrícola y la importación de granos básicos en grandes cantidades les afectó directamente a sus productos.
De acuerdo a datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del 2019, elaborada por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), solo en El Salvador existen 200 mil productores agrícolas sin tierra, es decir que cultivan en parcelas arrendadas, prestadas o en condiciones de colonato. De esta cantidad, 106 mil son mujeres sin tierra que viven directa o indirectamente de la agricultura. “Hacemos un llamado a las mujeres rurales sin tierra, a que nos unamos, nos organicemos y luchemos por una reforma integral y con equidad donde se reconozca que las mujeres somos productoras, generadoras de la economía, sujetas de derechos y seres imprescindibles de la vida”, finaliza el comunicado.
