La noche de este miércoles tendrá un toque especial en el cielo de todo el mundo cuando la lluvia de meteoros más grande del año alcance su punto máximo. Se trata de «Las Perseidas», conocidas también como «Lágrimas de San Lorenzo», un fenómeno que lleva varios días manifestándose a diversas horas pero que esta noche alcanzará su punto máximo.
Según la NASA, la primera detección de las Perseidas se dio el pasado 26 de julio, fecha desde el cual se ha dado seguimiento a este fenómeno astronómico que, según la institución espacial de Estados Unidos, alcanzará su etapa más visible en los cielos del mundo este 11 de agosto, cuanod la luna creciente se posicione y permita que los cielos, más oscuros de los normal, puedan resplandecer con este fenómeno que durará hasta el amanecer del 12 de agosto.
La NASA explicó que Las Perseidas «son fragmentos del cometa Swift-Tuttle, que orbita entre el Sol y más allá de la órbita de Plutón una vez cada 133 años». «Cada año, la Tierra pasa cerca del camino del cometa, y los escombros que dejó Swift-Tuttle aparecen como meteoros en nuestro cielo», añade.
Para la mayor visibilidad de este fenómeno, la NASA señala que en el hemisferio norte y sin estar afectado por la contaminación lumínica de luces artificiales, se podrían ver hasta 40 perseidas por hora. Sin embargo, desde los cielos de las ciudades será posible ver algunos destellos aunque no con toda su plenitud.
«La noche del 12 al 13 de agosto será otra gran oportunidad para ver las Perseidas: con una Luna llena (y menor actividad de meteoritos) durante el pico de las Perseidas en 2022 y una media luna menguante en el cielo para 2023, esta podría ser tu mejor oportunidad para observar el cielo en verano durante unos años», señala la NASA
Para poder ver este fenómeno, la NASA aconseja buscar un lugar que evite las luces brillantes para poder ver al cielo sin cualquier tipo de contaminación lumínica. Además, señalan que hay que esperar unos minutos para que la vista se adapta a la oscuridad y logre divisar las Perseidas en los cielos. Un punto clave es que no debes iluminar artificialmente tu vista, ni siquiera con tu dispositivo móvil.
«Las Perseidas aparecerán como rápidos y pequeños rayos de luz: reciben su nombre porque parece que vienen de la constelación de Perseo (cerca de Aries y Tauro en el cielo nocturno), pero las Perseidas en esa área pueden ser difíciles de detectar desde la perspectiva de la Tierra. ¡Así que mira hacia arriba y disfruta del espectáculo!», explica la NASA.
A través de sus redes sociales, la NASA colocará enlaces para poder ver el espectáculo lunar a diversas horas entre el 11 y el 12 de agosto, principalmente en Facebook, Twitter y YouTube. Para consultar a qué hora podrás ver las transmisiones de la NASA puedes buscar la información en sus plataformas digitales.