La selección mayor se va este 9 de junio a Asia para los amistosos ante Japón, 15 de junio, y ante Corea del Sur, 15 de junio. Luego de eso, partirá a Copa Oro, para debutar el 26 de junio, en Fort Lauderdale frente a un rival por definir. Detalles para destacar en la nómina de Hugo Pérez es la ausencia de Enrico Dueñas, del Cartagena B español y la presencia de Harold Osorio, del Chicago Fire II, y Leonardo Menjívar, de Chalatenango. De eso y más habló Gerson Pérez con «Diario El Salvador».
¿Cómo va el trabajo de Harold Osorio en el Chicago Fire?
No hay que ponerle tanta presión a Harold Osorio con la selección en Copa Oro. Ahora va trabajando bien. Está en mejor estado físico y cuando hablo con él me dice que nunca había llegado a este estado físico. Es fuerte, es más rápido. Estamos trabajando con él en la agilidad. Siempre trabajamos con él en defensa y ha mejorado bastante en ese aspecto. Es muy diferente el trato que él tiene acá, cómo lo cuidan. Va a ser interesante el desarrollo para él. Los números de él son buenos en la liga y eso que no está aún al tope. Es atrevido, tiene mucho valor al venir solo acá. Vivió tres meses solo en un hotel hasta que le arreglaron los papeles de la casa. Acá lo guiamos un poco para que se sienta cómodo. Me alegro de que ande bien. Acá los juveniles no tienen esa prisa de debutar inmediatamente. Lo bueno es que Harold anda jugando bien.
Dirigirá ahora su segunda Copa Oro junto a su padre, Hugo Pérez. En la primera, en 2021, llegaron hasta cuartos de final. ¿Ahora la consigna debe ser superar los cuartos de final?
Siempre se trata de superar lo que hemos hecho antes. Siempre es bonito trabajar con este grupo, que ahora tiene mayor experiencia. Creo que este grupo cuando entrena y tiene campamentos compite bien. Ahora todo está parejo para todos. Siento que todos están listos para el reto. Ojalá nos salgan bien las cosas. Siempre es especial la Copa Oro. Platicaba hace unos días con Gregg Berhalter, ex técnico de la selección de Estados Unidos y tiene la sensación de que nuestro equipo está compitiendo bien. Ojalá que tengamos esa pegada para ganar.
En Copa Oro, en fase de grupos, nos enfrentaremos a Panamá y Costa Rica, dos rivales posibles en eliminatoria a Norteamérica 2026. ¿Qué se puede apuntar sobre ese detalle?
El objetivo final es llegar al mundial. El resultado es lo más importante siempre, pero hemos perdido 10 u 11 amistosos en los que hemos podido ver muchas cosas y a diferentes jugadores. En el amistoso contra Perú, en septiembre de 2022, fue en el que más creamos opciones a gol. Tenemos que sacar lo bueno que se hizo. Después de la fecha FIFA de marzo, el grupo demostró que está para competir. Brayan Gil solo ha jugado 60 minutos con nosotros y Mayer, su hermano, solo 30. Nuestro grupo es joven, pero ya tienen una base con una muy buena experiencia. Recuerdo que todos los juegos de eliminatoria contra Costa Rica y Panamá fueron bien peleados.
¿Por qué no fue tomado en cuenta Enrico Dueñas en la selección mayor para gira en Asia y Copa Oro?
En el caso de Harold Osorio acá se tardó dos meses en acomodarse y todavía no está para 90 minutos, aún le falta. No es fácil no tener actividad en tu club y luego tienes que ir a jugar contra Japón. Para Enrico ahora es tomar confianza y ritmo otra vez. Es como cuando un jugador regresa luego de una lesión, poco a poco debe regresar. Ojalá que ahora él nos ayude en el torneo de San Salvador 2023 con la sub-22. En la sub-23 tuvo un gran torneo Guadalajara, en 2021, y eso le dio un gran impulso a su carrera. Al final, a Enrico lo necesitamos porque va ser una pieza clave para ir al Mundial 2026. Necesitamos que todos estén a buen ritmo. Requerimos de él que retome la confianza. Es un muy buen jugador. No hay otro futbolista en el país que juegue mejor entre líneas. En el espacio entre los dos contenciones y los dos centrales es el mejor que tenemos, por la manera en que se perfila. Eso de ser el mejor entre lineas se lo enseñaron en la academia de Ajax. Se nota. Enrico va a ser clave para ir al Mundial de 2026.
Usted estuvo cerca de ir al Mundial sub-20. Luego de eso se fue a trabajar al Chicago Fire II. ¿Tras no lograr el boleto para esa Copa del Mundo, por qué razón Fesfut decidió concentrar a Gerson y Hugo Pérez con la selección mayor? ¿Les dio alguna explicación Fesfut?
Creo que es el tiempo. La selección mayor requiere mucho tiempo y dedicación. No se pueden hacer diez cosas a la misma vez. El contrato que teníamos era con la selección mayor y nosotros queríamos ayudar con las juveniles en momentos difíciles para la Fesfut. Era un momento en el que no había proyectos y no se había hecho mucho. Cada una de las selecciones juveniles tiene tres o cuatro meses para tratar de llegar a un Mundial. Todos los equipos que ahora han ido a Premundiales tienen entre 12 a 16 entrenos para ir a un Mundial. Eso no es suficiente. Tiene que haber alguien a tiempo completo con las juveniles. No podés trabajar con la mayor para ir al Mundial 2026 y luego salir para ir con las juveniles a buscar un boleto a una Copa del Mundo con apenas 12 entrenamientos. En la sub-20 recuerdo que no había dinero para hacer campamentos, no había fondos para traer jugadores, entonces, se tenía que trabajar así. Pero ahora hay un staff completo en todas las selecciones. Si le damos dos años de trabajo a las selecciones juveniles, una de ellas va a ir a un Mundial.
Fesfut sigue trabajando sin la figura de un director deportivo, que facilita, sobre todo, la relación con los jugadores que están fuera. ¿Qué tanto complica el trabajo la falta de esa figura?
No lo sé. Creo que ahora nosotros, los entrenadores, hemos tomado el trabajo de hablar con los clubes. Creo que para mí o el profesor Hugo Pérez es más fácil hablar con los entrenadores de la MLS. Pero no hay que reinventar nada, en todas las selecciones con éxito hay un director deportivo y seguro que Fesfut está trabajando en eso.
Después del amistoso contra Perú, en septiembre del año pasado, en Washington, Nelson Bonilla, Darwin Cerén y Alexánder Larín ya no fueron llamados a la Azul. ¿No volverán?
Nadie nunca está fuera. Larin va a seguir siendo el buen jugador que es, con una buena zurda. Luego, Darwin muerde bastante en el medio campo. Se le tiene que dar el respeto por lo grande que ha sido y sigue siendo. En el caso de Nelson Bonilla sigue siendo de los máximos goleadores de la selección. Bastante respeto de mi parte para ellos. Espero que se mantengan. En el fútbol nunca se dice nunca y nunca se dice siempre.