El magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Noel Orellana asegura que se ha pedido al personal del Centro Criptológico Nacional de España una auditoría al sistema que se utilizará en las elecciones del próximo 28 de febrero, ante los rumores de fraude electoral.
El personal llegará al país previo a los comicios, en los que por primera vez las juntas receptoras de votos (JRV) tendrán el reto de utilizar aparatos tecnológicos para el escrutinio preliminar.
¿Por qué han firmado un convenio con el Centro Criptológico de España?
La verdad que esto tradicionalmente lo ha venido haciendo el Tribunal Supremo Electoral. El Centro Nacional Criptológico de España, si bien es cierto, es una institución gubernamental, también tiene una rama que se dedica a cooperar con países que de alguna u otra manera tienen situaciones económicas precarias. Los diferentes miembros de la sociedad civil, diferentes miembros de la Junta Electoral de los partidos políticos saben de la existencia de este organismo. Es una institución seria, es una institución que ya ha colaborado con el Tribunal Supremo Electoral, no hay una injerencia en el quehacer del proceso electoral como tal.
Si bien es cierto que le damos cierta información, pero no es una información ilimitada, hay cierto tipo de información que por su propia naturaleza es fidedigna, se tiene que mantener toda con la discrecionalidad que la ley establece; inclusive, hay una auditoría que ellos están interesados en proporcionarle al Tribunal Supremo Electoral, una auditoría que nos costaría a nosotros $400,000, que el Tribunal Supremo Electoral no tiene dentro de su presupuesto ni tiene la capacidad para poder financiar este tipo de auditorías.
¿La iniciativa de la auditoría surge tras la prueba realizada el 7 de febrero?
No, nosotros hemos hablado con algunos entes que estaban cuestionando en un primer momento. Se les había solicitado a ellos desde hace seis meses cierto apoyo, dentro del cual está comprendido también el tema de la auditoría. Nosotros, obviamente, teníamos un menú de propuestas, de ofrecimientos de parte de ellos y creemos que para callar algunos cuestionamientos que se le están haciendo al Tribunal Supremo Electoral que sí es necesaria la auditoría. Nosotros estamos ya haciendo las gestiones precisamente para recibir esos elementos técnicos que nos permitirán transparentar y garantizar ese proceso.
¿Usted considera que es necesario el encriptado de datos? ¿Tienen temor o desconfianza de algunos sectores?
Más que desconfianza nosotros estamos conscientes del trabajo que estamos haciendo, pero precisamente para callar esas voces de cuestionamientos hacia el Tribunal Supremo Electoral, por la sanidad del proceso, por la transparencia del proceso, creemos que es necesario. Desde mi propia óptica creo que se está siendo injusto con el Tribunal Supremo Electoral.
¿Por qué considera que es importante el encriptado de datos?
Yo creo que es importante conocer. Yo sé que este es un tema bien complejo por el tipo de información que se establece en estos documentos, en este tipo de información que se les brinda a los cooperantes. Yo entiendo por dónde va su pregunta. Pero usted puede tener la plena seguridad de que el Tribunal Supremo Electoral también está siendo cuidadoso con el tipo de información que se le está proporcionando a estas instituciones.
¿Hay otros países interesados en apoyar al Tribunal en la transmisión o encriptado de datos? ¿Qué países?
Hemos sostenido una reunión con la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), que nos han brindado todos los apoyos, toda la cooperación que nosotros requerimos y así, sucesivamente, con la institución que agremia a todos los tribunales supremos electorales de América. Los mismos tribunales de otros países mantenemos constantes contactos; hoy más que nunca que tenemos la COVID-19, precisamente nos ayudamos, nos cooperamos mutuamente.
¿Qué tendrá que dar el Tribunal a los españoles a cambio del apoyo que va a recibir?
Nada, absolutamente nada, es una cooperación gratuita. Es parte de los convenios, las relaciones que el país tiene con España.
Entiendo que ellos llegan el 21 de febrero.
Sí, viene una delegación en su calidad de observadores, y obviamente que ahí se iba aprovechar la oportunidad de que ellos conocieran el quehacer de la institución; y, en un principio, no se había hablado de una auditoría sino que de otro tipo de cooperación que la institución podía demandar. Pero ante los cuestionamientos que ha habido de fraude, la institución ha considerado conveniente solicitarles la posibilidad de considerar la cooperación de una auditoría.
¿Ellos vienen a realizar la auditoría entonces?
No, a verificar, a conocer, verificar cuál es el proceso que el Tribunal está implementando, puede considerarse que, así como vienen muchos observadores vienen ellos. Sin embargo, cuando ellos piden las credenciales para poder participar, se les pide: «Miren, por qué no aprovechamos que también nos asesoren en determinadas necesidades que la institución demanda». Creemos, pues, que esto va a venir a fortalecer lo que el Tribunal Supremo Electoral está haciendo, y nosotros estamos obviamente tranquilos por lo que se está haciendo.
¿Cómo será el proceso para el encriptado de datos?
Son situaciones que se nos va a venir a presentar la próxima semana, según nos comentaba nuestra presidenta. Nos van a hacer una presentación y nosotros vamos a valorar y decidir lo pertinente. Algunos partidos políticos se han quejado porque dicen que no conocen el sistema y otros están pidiendo una auditoría.
¿Podrán los partidos políticos verificar con su propio personal si el sistema es efectivo? 2
Uno de los entes que está obligado a fiscalizarnos por ley es la junta de vigilancia de los partidos políticos, por ley está obligada a fiscalizar el quehacer de todas las actividades que representa, tanto el plan general de elecciones como el mismo calendario electoral. Hay, incluso, un compañero magistrado de enlace entre el Tribunal Supremo Electoral y la junta de vigilancia, entiendo que él sostiene reuniones todas las semanas y eso permite pues ir evacuando aquellas inquietudes. Sumado a ello, tenemos una fiscal electoral de la Fiscalía General de la República, tenemos a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos involucrada también. La OEA está atenta y toda la observación internacional está atenta al desarrollo del proceso.
El sistema de tecnología que se va a utilizar no es invento de este Tribunal, es una propuesta que viene desde administraciones anteriores. El sistema de votación va a ser el mismo, lo único que va a cambiar el sistema tecnológico es que a los miembros de las juntas receptoras de votos les va a permitir que el conteo sea más ágil.
¿Qué logra usted con que el conteo sea más ágil?
Quitar aquel morbo, aquella expectativa que la gente cree que usted no puede dar datos preliminares. Esto va a permitir achicar el tiempo para que el Tribunal pueda dar datos más exactos; sumado a ello, los partidos políticos van a tener derecho a tener sus vigilantes, los miembros de las juntas receptoras de votos son propuestas por los partidos políticos, las actas van a ser firmadas por los representantes de las JRV, por los representantes de los partidos políticos. Yo creo que se ha creado alguna confusión en cuanto al uso de la tecnología.
Pero hay miembros de Junta de Vigilancia Electoral que dicen no conocer el sistema.
Se les ha hecho presentación a los partidos políticos, se les ha hecho a ONG, se les ha hecho a muchas instituciones que lo han solicitado y, en esos términos, yo creo que es una situación tan práctica que no debería estar creando tanta expectativa como se tiene en este momento. Nosotros creemos que estamos actuando con toda la buena intención, estamos actuando de buena fe, que el proyecto va a ser fructífero.
Tras la prueba realizada el 7 de febrero, ¿qué se debe mejorar?
Todo es perfectible, y la razón de precisamente hacer estas pruebas o simulacros es para conocer adónde está la fortaleza y adónde está la debilidad del proceso. Indistintamente usted implemente tecnología en mesa o no, usted tiene que realizar una prueba o un simulacro, porque estas pruebas o estos simulacros no se están haciendo porque usted va a implementar tecnología.
¿Cómo piensan superar las deficiencias?
Hemos tomado nota de dónde fue la deficiencia y, precisamente, estamos fortaleciendo estas situaciones. Cada uno de los ejecutivos reconoció «yo fallé por esta y esta razón». Cada uno fue exponiendo. Organizar un evento electoral es una experiencia que usted no se imagina, mover una maquinaria. Yo creo que no hay proceso en el mundo más complejo que organizar un evento electoral. Usted tiene que estar pendiente desde el alcohol que se va a utilizar hasta cómo el escrutinio final se va a manejar; que el transporte funcione, que la comida llegue a tiempo, que los centros de votación estén habilitados a la hora, la energía eléctrica, que el agua, hasta de los servicios sanitarios tiene que estar pendiente. Realmente es una maquinaria que se debe movilizar. Hemos suscrito aproximadamente 40 convenios con instituciones, precisamente para lograr cumplir esas expectativas.
Trayectoria
Noel Orellana inició su vida laboral en 1985 como jefe del Departamento de Catastro de la alcaldía de Soyapango. Dos años después, pasó a ser jefe del Departamento de Archivo de la Asamblea Legislativa. En 1989, se convirtió en asesor técnico de diferentes comisiones; y de 2014 a julio de 2019 fungió como gerente de Operaciones Legislativas.