La nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (AIES) está casi lista para recibir a salvadoreños y turistas extranjeros que quieran visitar el «Pulgarcito de América».
El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, informó que la infraestructura tiene un avance del 90 % y se proyecta que sea entregada a finales de mayo y comience operaciones en el segundo semestre de este año.
Anliker explicó que la mayor parte de la obra gris está terminada y que, hasta el momento, solo se están ultimando algunos detalles y terminar ciertos acabados como la vidriería que se colocará por fuera, detalles internos como la pulida del piso y la colocación de bancas en puertas de abordaje.
«La obra gris casi está en un 90 %. Estamos esperando que el proyecto sea entregado aproximadamente a finales de mayo, ya que debido a la pandemia tuvimos que paralizar la obra, pero ya estamos prácticamente en los detalles mínimos y todo lo que tiene que ver con acabados internos», aseguró el titular de la autónoma.
La edificación cuenta con 23,216 metros cuadrados de construcción en tres niveles, incluyendo cinco nuevas puertas de embarque con mangas, salas de espera, espacios comerciales de tiendas exclusivas y libres, puestos migratorios y de seguridad, oficinas de compañías aéreas y vía de circulación de vehículos.
Según el ejecutivo, el segundo nivel de la estación aérea será designado para los puertos y salas de abordaje de salida y el tercer nivel será únicamente para los pasajeros que entren al país. «El puente de abordaje en el nivel de salida, va directo al avión, pero cuando viene se cierra una puerta y se tiene que subir una rampa dentro del puente de abordaje para llegar al tercer nivel. Eso hará que los pasajeros no se mezclen y no haya mayor contacto», explicó.
Anliker sumó que «la idea es que los pasajeros que van de salida no se junten con los que vienen, ya que son la nueva disposición que seguridad que Estados Unidos está pidiendo rigurosamente, cosa que en la terminal actual no lo tenemos, porque era una terminal de los años 80s donde eran otros protocolos de seguridad».
Con la nueva terminal de pasajeros, que tuvo una inversión de más de $50 millones se esperan traer compañías aéreas que tengan más conexiones con Europa, Medio Oriente, Suramérica y Norteamérica. Pero hasta el momento, se está perfilando que sean aerolíneas con vuelos hacia Estados Unidos los que puedan operar dentro de la infraestructura.
El área total que tiene el aeropuerto es alrededor de 1,000 manzanas de terreno, incluyendo pistas, terminales y las zonas extraportuarias, donde en los próximos meses se iniciará la construcción de un hotel y un centro tecnológico que desarrollará el Ministerio de Educación junto con la Secretaría de Innovación.
Desde el primero de enero al 21 de febrero el aeropuerto ha atendido 3,272 vuelos comerciales de pasajeros y 176,394 turistas de entrada y salida. Además, la terminal de carga recibió entre el primero de enero y el 21 de febrero un total de 5,439,919 kilos de carga de importación y exportación.
A la fecha operan nueve aerolíneas entre ellas Aeroméxico, American Airlines, Avianca, Copa Airlines, Delta Air Lines, Iberia, Spirit Airlines, United Airlines y Volaris y con la incorporación de Frontier serán 10. Por otra parte, las aerolíneas de carga que son Ameriyet, UPS, DHL que son las principales.
Nuevos proyectos
CEPA anunció que dentro de las zonas extraportuarias del Aeropuerto se construirá un hotel y un centro tecnológico que estará a cargo del Ministerio de Educación y la Secretaría de Innovación.
Además, la compañía de mantenimiento de aviones Aeroman tiene planes de expansión a futuro dentro del aeropuerto. Todos los nuevos proyectos serán parte del concepto que tiene el Gobierno de hacer aerotrópolis.
«La terminal va a ser la más moderna de la región. Los temas geográficos, naturales y de infraestructura con los que cuenta el país, va a llevar a que seamos la joya de la corona de la región en tema de aeronáutica».
Federico Anliker, presidente de CEPA.