La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un anuncio al Gobierno de El Salvador en el que asegura que el país ha sido certificado como exento de paludismo, con lo cual, se convierte en el primer país de Centroamérica, y el tercero en América, en recibir dicha certificación, según informó la OMS.
La certificación se da en el marco de una misión de evaluación realizada por el Grupo de Certificación de la Eliminación del Paludismo. El estudió se realizó durante el 2019 y en un periodo del 2020, que inició el 30 de noviembre, finalizando el 8 de diciembre.
«Los miembros del Grupo de Certificación de la Eliminación del Paludismo han revisado los resultados de las evaluaciones y han recomendado la certificación, que ha sido respaldada por el Grupo Asesor en Políticas sobre Paludismo de la OMS», dice la certificación enviada al ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí.
De acuerdo con la OMS, la certificación de la eliminación del paludismo en el territorio salvadoreño hace referencia a la situación actual y a la probabilidad de que la eliminación se mantenga.
En ese sentido, El Salvador ha sido reconocido como uno de los países que más ha trabajado, durante décadas, por eliminar la enfermedad, asi lo afirmó el director de la OMS, Tedros Adhanom.
«El paludismo ha afectado a la humanidad durante milenios, pero países como El Salvador son una prueba viviente e inspiración para todos los países de que podemos atrevernos a soñar con un futuro sin paludismo», dijo el Adhanom.
La certificación que recibió El Salvador se entrega a un país cuando ha demostrado que la cadena de transmisión autóctona se ha interrumpido en todo el país durante al menos los tres años consecutivos anteriores.
Según informó la OMS, El Salvador redujo constantemente su carga de paludismo durante las últimas tres décadas, con la excepción de un brote en 1996. Entre 1990 y 2010, el número de casos de paludismo disminuyó de unos 9,000 a solo 26. El país ha notificado cero casos autóctonos de la enfermedad desde 2017.
Es por ello que el ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí, reaccionó ante la certificación y comentó que los equipos de salud han trabajado en el combate de la malaria en paralelo a la lucha de la pandemia por la COVID-19.
«Hemos logrado otro hito histórico en la salud. Nuestro país logra la Certificación Libre de Malaria, por parte de la OPS, y nos convertimos en el primero en Centroamérica en lograrlo», dijo Alabí, y agregó: «En medio de todo el combate a la pandemia por COVID-19, mantuvimos todas las acciones encaminadas para la erradicación de la malaria en el país. Lograrlo, en este contexto, es gracias al compromiso de nuestro personal en el territorio», publicó el funcionario en su Twitter.
El anuncio será expuesto en el Weekly Epidemiological Record de la OMS y en el Informe mundial sobre el paludismo 2021; Además, El Salvador será añadido al registro de países que han recibido la certificación de estar exentos de la enfermedad.
¿Qué es el paludismo y cómo ha afectado en el mundo?
El paludismo (o malaria) es una enfermedad condicionalmente mortal, es causada por parásitos que se transmiten a los humanos por medio de la picadura de mosquinos hembras infectados del género Anopheles. De acuerdo con la OMS es una enfermedad que se puede prevenir y curar.
Los registros de la organización, en 2019, se estimaba que 229 de personas en todo el mundo padecían de paludismo, y hubo alrededor de 409 mil muertes en ese mismo año.
El grupo más vulnerable para esta enfermedad son niños de 5 años, quienes representan el 67% de fallecidos por paludismo a nivel mundial.