Siempre quise ser director técnico de futbol. Inicié esta apasionante carrera a finales de 1974, viaje a la capital y recibí mi primer seminario de fútbol, que dictó la asociación de entrenadores de futbol AEFES. El camino ha sido largo y fue hasta 1984 que logré mi máxima acreditación como Instructor de AEFES avalado por la Federación Internacional de Futbol (FIFA).
Después de tanto caminar, mantengo en mis recuerdos el haber iniciado junto con recordados compañeros entrenadores el ciclo Olímpico Barcelona 92, sin tener una planificación de parte de la Federación de Fútbol para lo que era iniciar su primer desafío de un ciclo olímpico, y sin llevar un trabajo de base de selecciones menores, fuimos capaces de rescatar en 10 meses de trabajo una generación de buenos futbolistas que lograron competir en tres eliminarías para la copa del mundo, algunos de ellos son entrenadores exitosos, y otros son respetables profesionales o empresarios que le dan vida a nuestro país.
Algo de historia
Las olimpiadas modernas comenzaron a ver la luz en 1894, cuando el barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI). La primera edición tuvo lugar en Atenas en 1896, el fútbol aparece en los juegos de Paris 1900 como deporte de exhibición con clubes que representaban a países.
El ingreso definitivo fue en los juegos de Londres 1908 con el apoyo de FIFA, en la rama masculino, desde ese entonces se ha jugado con las normas que dicta la Federación Internacional de Fútbol, en esos tiempos solo podían competir equipos con jugadores de nivel amateur, el fútbol femenino hizo su ingreso en Atlanta 1996 y desde esa fecha su crecimiento ha sido notable en cada edición,
Los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 presentaron la importante novedad. FIFA pasó a normar las edades en la competencia, solo se pueden seleccionar a jugadores de edad menor de 23 años y tres jugadores de mayor edad, esta forma de organización permitió dar frutos en los países no tradicionales que supieron aprovechar el cambio y comenzar a trabajar de manera planificada lo que era el ciclo olímpico, ejemplos como Nigeria, Camerún, Ghana, Kenia, entre otros.
Nuestro país aparece participando en las olimpiadas de México 68, cuando la regla era de no futbolistas profesionales; en ese entonces nuestro fútbol era considerado como amateur, en esa justa aparecen nombres como Juan (pulpo) Fernández, Ricardo (chapín) Martínez, Guillermo (loro) Castro, Edgar (pata gorda) Morales, Roberto (burra) Rivas, Tancho Ángel, Salvador Flamenco Cabezas, José (ruso) Quintanilla, Mauricio (pipo) Rodríguez, Jorge (el indio) Vásquez, Alberto (pechuga) Villalta, Mauricio (pachín) González, Sergio (el tabudo) Méndez, Mario (el chino) Flores entre otros, comandados por la figura del respetado y recordado Prof. Rigoberto Guzmán, que fue el D.T. Esta Selección Olímpica fue la base de la selección Mundialista en México 70.
Después de que FIFA norma en base a estudios técnicos las edades en los juegos de Barcelona 92, los Juegos Olímpicos en el futbol se convierte en una excelente oportunidad para los países en vías de desarrollo futbolístico, les abre un camino a que apuesten a planificar, esta sabia decisión nos marca una ruta de trabajo que sabiendo llevar se logran resultados inimaginables, ya países africanos lo han demostrado e indica que el proceso debe comenzar con el joven talento desde antes de15 años. Siempre en cada cierre de juegos olímpicos nos deja figuras que son base para las selecciones absolutas en diferentes eliminatorias mundialista.
Planificar a una década
El Ciclo Olímpico se debe planificar a una década de trabajo, esto nos permite llevar una secuencia de competencias que le dan nivel de desarrollo a los jugadores talentos; el tema inicia en las competencias regionales las cuales podemos apuntar:
1/ Competencia nacional 2/ Juegos Centroamericanos 3/ Centroamericanos y el Caribe 4/Juegos Panamericanos, cerrando con Juegos Olímpicos.
Al final del ciclo cada jugador podrá sumar hasta 80 juegos internacionales que son los que le darán la madurez dentro de la cancha.
Además, los ciclos se refuerza con las competencias establecidas por FIFA, como torneos mundiales Sub-17/ Sub-20/ Sub 23, en nuestra región es la Confederación Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF), la que administra, organiza y dirige los torneos calificatorios donde se gana el derecho de competir en los mundiales juveniles, Juegos Olímpicos y mundial absoluto de FIFA.
Con este pequeño análisis podemos comprender el por qué la insistencia de la necesidad de contar con clubes profesionales que en su estructura técnica cuenten con una organización de fuerzas básicas real, que no sea algo cosmético, sino priorizar en la formación y desarrollo de sus jugadores talentos, porque el ciclo olímpico comienza en los clubes organizados, es allí donde se comienza a generar el sueño de competir en olimpiadas, a las que no hemos podido asistir en la era moderna.
El nivel de avance futbolístico de cada país, lo marca el nivel de como estructure su planificación, buscando las estrategias para conseguir los objetivos que les permita ser constante en los diferentes torneos mundiales juveniles y el sueño de todo joven atleta asistir a Juegos Olímpicos.
Estamos a la víspera del pre mundial Sub-23 Guadalajara 2021 de CONCACAF, donde demostrando buen futbol ganamos el derecho de participar por uno de los dos boletos que están en disputa para asistir a los juegos de la XXXII olimpiada a celebrarse en Tokio, esta joven selección tiene la oportunidad de hacer historia, importante es el haber tenido una preparación acorde a las exigencias de la alta competencia, además el premio al esfuerzo es potenciar a jugadores que serán la base en un 50 % de la selección absoluta que participa en las eliminatorias mundialista Catar 2022
La planificación, comprende el análisis de una situación, analiza donde estamos, establece donde queremos ir, y señala qué vamos hacer para llegar ahí y cómo lo vamos hacer, la planeación sirve de base para las otras demás funciones como la organización, coordinación y control.
Decir que vale la pena apostar a una planificación para los Juegos Olímpicos de Paris 2024 sería genial.
«Practica como si nunca hubieras ganado, actúa como si nunca hubieras perdido».