Las investigaciones realizadas en torno a la producción y venta de metanfetamina o cristal en El Salvador indican que esta droga procede de Guatemala, de donde es traída por narcotraficantes y es distribuida por pandilleros. Estos últimos también intentan producirla en el país.
Fuentes de la Policía Antinarcóticos indicaron que esta droga sintética –que es más cara que la cocaína- ingresa a El Salvador por puntos ciegos. «Hemos tenido evidencia que proviene de Guatemala, desconocemos si existen laboratorios ahí o si son de México, pero tenemos indicios fuertes que la metanfetamina proviene de Guatemala», explicó a Diario El Salvador un delegado de la División Antinarcóticos (DAN).
La fuente detalló que si bien no se están procesando grandes cantidades de esta droga en el país, hay pequeños distribuidores, en su mayoría pandilleros, que se dedican a venderla.
Puesta en las calles de San Salvador, 1 kg de metanfetamina puede llegar a costar $35,000; incluso, su valor supera al de la cocaína, la cual vale $25,000 por kg, según la DAN. La semana anterior fueron capturados, en colonia Los Eliseos, cerca del estadio Cuscatlán, Fernando Araujo Castro, Yusof Ernesto Khodatars Rodríguez y Ruth Melani Pérez con 1.5 kg de «meta» valorada en $50,000. La Policía los víncula con las pandillas.

LEA TAMBIÉN: Cártel de Sinaloa era posible destinatario de $38 millones de cocaína
Los componentes químicos con los cuales es producida esta droga –ver infografía– hace que su costo sea elevado y quienes la consuman tengan posibilidades de pagar por un gramo hasta $35.
Hasta hace unos 15 años, los vendedores de droga pedían «permiso» a la pandilla para venderla en determinado municipio. Así por ejemplo, si obtenían el aval de la mara para distribuirla en Soyapango no tenían problemas para distribuirla en cualquier colonia.
A cambio de permitirles comercializarla, los pandilleros exigieron a los distribuidores quedarse con una parte de ese dinero. Sin embargo, al ver la rentabilidad del negocio la MS tomó el control.
«La MS vio que eso generaba ingresos fuertes, ya no le era rentable recibir una parte de las ganancias y lo que hizo fue quedarse con el negocio. Mataron o sacaron a los que distribuían y se quedaron con la distribución porque los ingresos que recibían eran exuberantes», detalló otra fuente policial.
Por el grado de complejidad que conlleva la producción de esta droga, las autoridades creen que ya viene procesada de Guatemala.
Las autoridades detallaron que actualmente la droga que más se comercializa y consume en el país es la marihuana, luego la cocaína –en crack–. La heroína y la metanfetamina están en un nivel más selectivo.
CONTROL DE QUÍMICOS
Tener acceso a los precursores químicos con los cuales se fabrica metanfetamina en el país no es del todo fácil para los traficantes, pues en el caso de El Salvador la importación de estas sustancias es controlada por la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM), el Consejo Nacional Antidrogas, la Dirección General de Aduanas y División Antinarcóticos (DAN) de la PNC.
«Tenemos dos secciones que se dedican al control y la investigación del procesamiento de droga sintética, por ejemplo, tenemos una sección de control de químicos en fronteras que tienen la revisión de la documentación y las sustancias», dijo un delegado de la PNC.
Las empresas que hacen importación de sustancias químicas que pudieran utilizarse para fabricar esta droga son inspeccionadas por la Policía. Sustancias como el ácido clorhídrico y la acetona que sirven para elaborar productos de limpieza son mezclados para producir «meta».
El grado de conocimiento que se requiere para fabricar esta droga obliga a narcotraficantes y pandillas a buscar perfiles de personas que sepan manipular estos químicos.
«Aquella persona que se mete a procesar metanfetamina u otro droga sintética tiene que tener conocimientos básicos de química, de lo contrario puede haber alguna intoxicación o simplemente la droga no surte el efecto necesario para su producción», aseguró un agente antinarcóticos.
El conocimiento al que hizo referencia la fuente es el académico o la experiencia que alguien tenga para mezclar químicos con sus respectivas cantidades. Así por ejemplo, si alguien la produce en la región existe la posibilidad que haya adquirido ese conocimiento en países como México por ejemplo.