El Despacho de la primera dama, Gabriela de Bukele, concluyó el proceso de formación en la Ley Crecer Juntos dirigido a los nuevos colaboradores, jueces y magistrados especializados en niñez y adolescencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ).
En esta jornada participaron 35 candidatos a jueces especializados y magistrados de cámara y 306 candidatos a colaboradores judiciales, quienes recibieron el diploma que respalda su participación en el proceso formativo.
«Tenemos que ser conscientes que los niños que llegan a nuestras audiencias a nuestros casos, son niños que históricamente han sido, lamentablemente, vulnerados en sus derechos, y nuestro rol es restituir esos derechos, guiar, ser el camino para esa restitución de derechos de manera integral y lograr que ese niño logre desarrollarse de manera integral», enfatizó la asesora jurídica del Despacho, Francesca Rivas.
De acuerdo con el Despacho de la Primera Dama, la formación tuvo como objetivo formar a los nuevos funcionarios y empleados judiciales en el contenido, alcance y aplicación de los derechos de la Primera Infancia, niñez y adolescencia establecidos en la nueva normativa.
«Es de gran satisfacción para este servidor y mis compañeros magistrados ser parte de una dinámica formativa que sienta las bases operativas de profesionales comprometidos con la visión y razón de ser de la Ley Crecer Juntos», expresó el presidente de la CSJ, Óscar López Jerez.
Por su parte, el presidente del CNJ, Miguel Ángel Calero, destacó la importancia de este proceso y agradeció al equipo de formadores que hizo posible la instrucción del personal judicial.
«El Consejo Nacional de la Judicatura, fiel a su visión y misión institucional y, principalmente, al liderazgo del Despacho de la Primera Dama en impulsar este proceso formativo que tiene como objetivo principal dotar de alto nivel compromiso con la población mediante la sensibilización y obtención de nuevas destrezas, habilidades jurídicas y humanas para brindar una protección integral de los derechos a la niñez y adolescencia desde la Primera Infancia», señaló Calero.
De las personas que participaron en la formación, el CNJ deberá presentar una terna ante la CSJ y serán los magistrados en pleno quienes elegirán a ocho jueces y dos magistrados. Posteriormente, los jueces tendrán 15 días para elegir a sus colaboradores.
Actualmente existen tres juzgados especializados de la niñez y adolescencia ubicados en las regiones occidental, central y oriental.
Con la entrada en vigencia de la Ley, se crearán cuatro juzgados más: dos en San Salvador, uno en Santa Ana y uno más en San Miguel. Además de una nueva cámara especializada.