Lo que en un momento fue su salvación económica en ingresos positivos en el sector plástico por la demanda de productos que elabora, en la actualidad, estas peticiones se han convertido en un obstáculo y hasta podría causar el cierre de algunas empresas.
El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Eduardo Cader, explicó que durante los primeros meses del año los salvadoreños podrían experimentar un alza en los productos que dependen del sector plástico del país.
El ejecutivo dijo que hasta la fecha no se tienen «cifras ni datos exactos de cuánto sería el aumento», ya que es un «tema especulativo» y dependerá de cómo se encuentren los precios de la resina y el petróleo a nivel internacional. «Lo que costaba $0.03 va a costar $0.06, por ejemplo», dijo.
«Esto es grave porque el precio de los productos va a subir, por lo que se espera que lleguen a tener un incremento durante estos primeros seis meses del año. Esto lo estamos diciendo porque nos preocupa la industria como tal, sino porque el polietileno seguirá subiendo, lo que hará que productos como el champú aumenten sus costos y no será por lo que contiene, sino que por el hermético o embace que lo guarda», dijo el presidente de ASI.
La gremial prevé que los productos que podrían tener un aumento son envases para medicamentos, botes con alcohol, bebidas alcohólicas de bajo costo, yogures y quesos. Además, se vería se verían afectados los artículos como mangueras, depósitos herméticos, y todos aquellos que se utilicen en el sector textil, confección, laboratorio químico, construcción y muebles, entre otros.
Cader aseguró que «este aumento se da como consecuencia del disparo en la demanda de la materia prima y que los precios llegaron a aumentar entre 70 % y 80 %, lo que hace que impacte de forma gradual a la industria».
La ASI estima que solo un porcentaje podrá absorber dentro de su margen de utilidades estos incrementos en los costos de la materia; sin embargo, otros no lo harán, «ya que con niveles tan altos no se podrá suplir y se lo transmitirán al consumidor». Además, se prevé que se tengan posibles cierres de empresas de plástico en el país, pero resaltó que hasta la fecha no se tiene escasez.
El sector plástico exportó hasta diciembre del año pasado $398.2 millones, según datos de la gremial, un 5.1 % menos que en 2019. Además, representa el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) de toda la industria.
Por otra parte, Cader resaltó que esto no es un tema que va a resolver una secretaria, un gobierno, un organismo multilateral, ya que esto «es un ciclo económico que se está reconfigurando después de una pausa tan prolongada y no está en las manos del industrial ni de las aduanas, de nadie, ya que es algo natural que se vendrá resolviendo durante la oferta y la demanda de los productos, de la materia prima que lo ve difícil».
«Vamos a tener alzas, que tienen que ver en el origen del aumento de la materia prima del plástico y en un poquito en el tema de la reactivación de operaciones industriales, lo que hará que la estructura productiva del país se verá impactada en su matriz de costos por la alta incidencia de los precios del plástico como materia prima».
Eduardo Cader, presidente ASI.