Los operadores de telecomunicaciones de Latinoamérica denuncian un alarmante incremento de la piratería digital en los últimos años, a tal grado de que nueve de cada 10 empresas de cable distribuyen contenidos sin contar con las licencias correspondientes.
El fenómeno crece en detrimento de la industria del entretenimiento multimedia en general y ocasiona pérdidas estimadas por $733 millones, según datos de la secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), Maryleana Méndez.
«En la región, 322 millones de visitantes únicos por mes consumen contenidos ilegales, lo que provoca pérdidas que se calcula ascienden al menos a $733 millones en un escenario conservador, esto por la no suscripción de servicios de contenido legales», señaló Méndez.
La situación no es ajena a El Salvador, en donde durante el 2020 fueron interpuestas 37 demandas en contra de empresas de cable que transmiten contenido pirata, por no contar con las autorizaciones respectivas para prestar el servicio de televisión por suscripción ni contar con los contratos para transmisión legítima del contenido.
Otras denuncias se han sumado en 2021, con el afán de proteger derechos de transmisión de contenido deportivo que están bajo licencia, en contra de 10 cableras denunciadas, por transmitirlo de forma ilegal, informó la representante de Asiet.