Este lunes, en el marco del Día Nacional y Mundial de los Derechos de los Consumidores, la Defensoría del Consumidor impartió el taller llamado «Marco normativo de instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático aplicable a establecimientos que comercializan alimentos y bebidas», el cual se llevó a cabo en San Salvador, San Miguel y Santa Ana.

Este taller desarrollado en articulación con el Centro de Investigaciones de Metrología (CIM) busca instruir a proveedores de alimentos y bebidas en el tema de las balanzas para pesar los productos que se encuentran comercializando, y mejorar el cumplimiento a la reglamentación técnica en beneficio de los consumidores, según detalló el presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar.
«Las balanzas vienen a ser un elemento esencial para la comercialización (…) Nos interesa que se brinde la cantidad correcta (de producto). Por ello, nos alegra contar con su participación», enfatizó el titular de la institución.

La entidad busca que los consumidores reciban la cantidad de producto exacta con respecto al peso que pagan, con el fin de beneficiar el bolsillo de la población salvadoreña.
En el taller participaron representantes de empresas que comercializan lácteos, dulces, embutidos, sorbeterías, restaurantes y supermercados, entre otros, quienes fueron debidamente informados sobre las principales disposiciones de la Ley de Protección al Consumidor, y el Reglamento Técnico sobre Instrumentos de Pesaje de Funcionamiento no automático.
«Nuestro deber es fortalecer la protección de los consumidores procurando certeza jurídica y que las disposiciones se cumplan. La Defensoría del Consumidor, en estos últimos años, ha hecho un arduo esfuerzo llamando al sector empresarial para el cumplimiento de normativas», explicó Salazar.
Desde junio de 2019 se han impartido 95 talleres para instruir en normativas, de los cuales han participado 1,461 empresas y 2,964 representantes empresariales. Por otra parte, la entidad también verificó 508 balanzas de las cuales el 60 % evidenciaron cumplimiento de la normativa, mientras que el 40 % restante presentaron incumplimiento por falta de viñetas o certificado de verificación vigente por parte del proveedore.