Con el objetivo de empoderar a las niñas y jóvenes de Centroamérica, Microsoft realizó la 12° edición de «DigiGirlz», un espacio diseñado para capacitar a las más jóvenes de la región en temas de tecnología y brindarles así herramientas para desarrollarse en un mundo cada vez más innovador y exigente.
En esta edición participaron más de 2,000 niñas y adolescentes de Centroamérica, las cuales fueron capacitadas en temas relacionados a la inteligencia artificial, desarrollo de apps y códigos de programación. Con esto, son más de 15,000 las menores que han participado a lo largo de los 12 años que tiene esta iniciativa, iniciada en 2010.
Realizada de manera virtual, esta 12° edición incluyó a participantes de Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador de noveno a doceavo año de estudios. Los talleres fueron impartidos para proveer a las participantes herramientas y habilidades tecnológicas enfocadas en la era de la Cuarta Revolución Industrial.
«Centroamérica es una región con un potencial de crecimiento desbordante, y a través de la ciencia y tecnología es como lo vamos a lograr. DigiGirlz busca contrarrestar el grave déficit que hay en las carreras STEM. Con este programa rompemos los estereotipos que alejan a las mujeres de la tecnología y las inspiramos con ejemplos de mujeres que han triunfado en estos campos que históricamente habían sido dominados por hombres», explicó Daniel Verswyvel, Gerente General de Microsoft para Centroamérica.
«En Microsoft tenemos el compromiso de causar un impacto positivo en El Salvador y contribuir a la construcción de una sociedad digital y tecnológica, de una manera incluyente. Estamos convencidos de que DigiGirlz es una buena manera de crear un vínculo que les permita a las niñas y jóvenes salvadoreñas a seguir trabajando en el campo tecnológico y generar proyectos de mayor impacto que puedan ayudar a más personas en el mundo», concluyó Jaime Menéndez, Gerente Microsoft El Salvador.
Actualmente, según el Foro Económico Mundial, se estima que para 2030 un 77% de los trabajos en el mundo requerirán habilidades en tecnología, por lo que se vuelven indispensables estos espacios para capacitar a la juventud.
Además, en el mundo, sólo el 35% de los estudiantes de tecnología en la educación superior son mujeres, según el informe de la UNESCO, mientras que, en la industria del software, la representación femenina no suele superar el 10%.