El referéndum: Es un procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos para su ratificación.
El plebiscito: Puede ser entendido como un mecanismo de participación ciudadana propio de los regímenes democráticos. Es también una votación general para conocer la opinión directa de la ciudadanía.
¿Qué diferencia hay entre el referéndum y el plebiscito?
El referéndum puede tener iniciativa de autoridad pública o ciudadana. El plebiscito solo puede ser convocado por el presidente de la república.
Estas figuras han sido satanizadas por varios sectores en El Salvador, sobre todo por los poderes fácticos, que manipulan la política social y económica de nuestro país, ya que esto les quita el control del surgimiento de leyes inconsultas o la realización de proyectos, que pueden en un momento lacerar al colectivo social (pueblo). En los años posteriores a los Acuerdos de Paz, debieron haberse incorporado estas figuras en nuestra Constitución. Y esto pudo haber evitado malas decisiones. Ejemplos: la dolarización, con la cual se nos prometió la circulación de la doble moneda, el colón y el dólar, tal como sucede en Panamá y en Ecuador. Lamentablemente, aquí, al año ya habíamos perdido los colones. Igual la privatización de algunas carteras de Estado y la incorporación de las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales establecen procedimientos burocráticos, con requisitos exagerados para que el derechohabiente retire sus ahorros.
Algunos opositores al gobierno creen que, si estas figuras se incluyen en el paquete de reformas a la Constitución, podría ser la puerta para que se ponga en riesgo la cláusula pétrea de la alternancia en el gobierno. Artículo 248, inciso tercero de la Constitución salvadoreña. Sin embargo, si queremos avanzar hacia un Estado de derecho, debemos aplicar reglas de participación ciudadana que garanticen un mejor ejercicio de la democracia.
En Latinoamérica está de moda la utilización de estas figuras. En Centroamérica: Costa Rica tuvo su primer referéndum el 7 de octubre de 2007. La razón fue el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En Panamá también se hizo en 2006 para la ampliación del canal de Panamá. En Guatemala se realizó uno el 15 de abril de 2018, sobre el diferendo territorial con Belice. También en Sudamérica se practica mucho esta figura, en países como Venezuela, Bolivia, Argentina, etcétera. Es de destacar que existen varios tipos de referéndums: nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
Incorporar estas figuras en El Salvador mejoraría la relación entre Estado y pueblo, y fortalecería la democracia, como pilar de un Estado de derecho. «Quienes gobiernan deben hacerlo con vistas al bien común».