El régimen de excepción ha servido para frenar el accionar delictivo de las pandillas en El Salvador.
A su vez, ha obligado a estos grupos delictivos a tener que cambiar a sus líderes dentro de sus estructuras, ya que varios de los cabecillas históricos han sido capturados por las autoridades de Seguridad bajo la implementación del Plan Control Territorial (PCT) y el régimen de excepción.
Caleb Navarro, diputado de Nuevas Ideas, hizo alusión a este hecho y consideró que el régimen especial debe continuar para ponerles fin a las pandillas.
Detalló que 15 líderes nacionales de la Mara Salvatrucha (MS) ya han sido identificados y al menos seis de estos ya fueron detenidos por las autoridades.
«Se ha identificado a 15 jefes de la MS [ranfleros], seis de ellos ya han sido capturados. Ahora la mara está nombrando a nuevos líderes y también están siendo capturados», apuntó el legislador cian.
Esa versión es confirmada por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, quien ha dicho que se está desarticulando todas las estructuras delincuenciales, lo que implica capturar a los líderes de las diferentes pandillas.
La Asamblea Legislativa ha aprobado desde marzo, y renovado en abril y mayo, que El Salvador se encuentre bajo régimen de excepción, en aras de dotar de herramientas jurídicas a las autoridades de Seguridad para erradicar la operatividad de las pandillas en el territorio.
Por su parte, el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, dejó claro que mientras existan hechos de violencia generados por los pandilleros y sus colaboradores será necesario que haya un régimen de excepción, medida contemplada en la Constitución de la República.
«Lo más importante de esta guerra es que antes unos pocos pandilleros habían ganado la moral y tenían dominados los barrios y las colonias, pero ahora les decimos que no vamos a agachar la cabeza, y aunque nos amenacen, esta guerra la vamos a ganar», expresó el legislador.
Guevara remarcó que si existen pandilleros o colaboradores que aún amedrentan a la población salvadoreña es necesario seguir decretando el régimen de excepción.
Esto se convierte en una causal para prorrogarlo, mientras la oposición política sigue afirmando que no es necesaria dicha medida.
El analista político Dagoberto Gutiérrez también señaló que la población salvadoreña respalda a la actual legislatura y las decisiones que se han tomado para controlar el accionar de las pandillas.
«La gente sabe que lo que hay que evitar a toda costa es que el pasado regrese», fue una de las valoraciones que dio Gutiérrez en el espacio de entrevista Pulso Ciudadano.
Esta afirmación se respalda con los resultados de diferentes encuestas de opinión que demuestran el alto respaldo de la población salvadoreña a la medida constitucional.
De los primeros siete días de junio, en cinco no se registró ningún homicidio, y en el acumulado ya se alcanzan 37 días sin muertes violentas dentro del régimen de excepción.
Además, se ha capturado a 38,652 pandilleros, varios ya enfrentan la etapa de instrucción con detención provisional en centros penitenciarios.
En toda la gestión del presidente Nayib Bukele (tres años) se han registrado 135 días sin asesinatos, principalmente por la implementación del Plan Control Territorial.
El Ejecutivo ha dotado de moderno armamento y más recursos al Ejército y a la Policía Nacional Civil para mejorar los resultados del combate contra las pandillas.
Desde la Asamblea Legislativa también se reformaron varios cuerpos normativos que aumentan las penas carcelarias por la pertenencia o colaboración a dichos grupos.
El artículo 29 de la Constitución define que la Asamblea Legislativa tiene la potestad de decretar el régimen de excepción y suspender varias garantías constitucionales si existen elementos de fuerza mayor que así lo impliquen; para aprobarlo, tres de cuatro partes del pleno legislativo, como mínimo, deben estar de acuerdo con una votación nominal y pública.