El ahorro previsional garantiza una pensión, pero se debe tener en cuenta que hay que planificarlo desde que se inicia en el mundo laboral, sostiene la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos).
La gremial, que nació hace 17 años, se encarga de difundir las características y los beneficios del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), de manera que la población conozca a detalle sus beneficios.
ADEMÁS: El ahorro, una alternativa al alcance de todos
El presidente de Asafondos, René Novellino, conversó con «Diario El Salvador» sobre la importancia del ahorro previsional.
¿Qué es el ahorro previsional y para qué sirve?
El ahorro previsional es aquel que un trabajador acumula cada mes mientras se encuentra en su etapa activa y que tiene como fin respaldar el financiamiento y pago de su pensión cuando cumpla los requisitos establecidos, la edad de retiro y el tiempo mínimo de cotización.
Dicho ahorro respalda el pago de pensiones para el trabajador en caso de que por accidente o enfermedad se le dictamine invalidez. Además, resguarda el pago de pensiones por sobrevivencia para el grupo familiar del afiliado, en caso de su fallecimiento.
¿Por qué es necesario garantizar el ahorro previsional?
Porque es el respaldo con el que cuentan los trabajadores y sus familias para el financiamiento de sus pensiones por vejez, invalidez y sobrevivencia. En ese sentido, este ahorro, por tener un fin de seguridad social, es administrado con total transparencia, con una gestión adecuada del riesgo y la garantía de que estará disponible en el momento que el trabajador cumpla los requisitos establecidos en la ley, para pensionarse por cualquiera de las tres causales ya mencionadas.
¿De qué manera se puede aumentar el ahorro previsional?
Principalmente de dos maneras: propiciando que un mayor número de trabajadores cotice de forma regular. Para ello es esencial que más trabajadores cuenten con empleos en el sector formal de la economía donde se les ofrezca la cobertura de seguridad social. Y establecer un régimen de inversiones para los ahorros previsionales en los que se procure la generación de una tasa de rendimiento mayor, y una diversificación del portafolio de inversiones que permita gestionar de mejor manera los riesgos.
¿Con cuánto ahorro previsional cuenta el país?
Al 30 de septiembre de este año, los ahorros previsionales ascendían a $12,164 millones.
LEE TAMBIÉN: En el país, los niños también ahorran para el futuro
¿A cuánto asciende la tasa de interés del fondo de ahorro previsional con el nuevo sistema?, ¿se puede aumentar?
La tasa de rentabilidad de los fondos de ahorro para pensiones varía mes a mes de acuerdo con las condiciones de los mercados financieros. El dato más reciente que se tiene disponible es la rentabilidad promedio de los últimos 36 meses, estimada al 30 de septiembre de 2020. La tasa a esa fecha fue de 5.01 %, mientras que un año antes esa tasa era de 4.61 %.
Siempre hay espacio para generar un mayor rendimiento, sobre todo si se considera que aproximadamente la mitad de los ahorros previsionales aún se encuentran invertidos de forma obligatoria en Certificados de Inversión Previsionales (CIP), emitidos antes de octubre de 2017, los cuales se encuentran devengando actualmente una tasa de interés anual de 3.5%.
El rendimiento en estos títulos limita la capacidad que tendrían los fondos de ahorro previsional de generar un rendimiento mayor al actual.
¿Cree que el ahorro previsional incremente o baje este año por la pandemia?
El ahorro previsional de los salvadoreños se ha incrementado en $389 millones entre enero y septiembre del año en curso, a pesar de las condiciones derivadas de la pandemia. Es de esperar que, faltando aún un trimestre completo en ese cálculo, al cierre del año el incremento alcance una cifra que ronde los $500 millones.
¿Cuál es la proyección para el fondo de ahorro previsional para el próximo año?
La proyección de cierre de este año se estima en un valor cercano a los $12,300 millones. Es difícil estimar un valor de cierre para el año 2021, ya que eso dependerá de qué tanto se recupere el nivel de empleo durante el próximo año. Sin embargo, si se toma de referencia la experiencia de años anteriores, al cierre de 2021 el fondo de ahorro para pensiones debería alcanzar entre los $12,800 millones y los $12,900 millones.