El abogado de inmigración en Estados Unidos Robert Warren asegura que, con las nuevas medidas anunciadas, el Gobierno de Joe Biden, por medio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), busca salvar de la deportación a cerca de 600,000 inmigrantes protegidos con el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
Con esta acción podría ser posible que se habiliten nuevamente las solicitudes que quedaron suspendidas en julio ante la decisión de un tribunal de Texas de declarar ilegal el programa por no someterlo al proceso correspondiente.
¿Cuál es la razón de que el DHS haya anunciado que tomará medidas de protección para el programa DACA?
Esta propuesta de la administración de Joe Biden es para fortalecer el DACA como respuesta a la declaración de julio del tribunal de Texas, con la que señaló que el programa era ilegal porque el expresidente Barack Obama no tenía la jurisdicción para impulsarlo en 2012.
Por eso Biden está siguiendo el debido proceso con una consultoría pública. Otra razón de esto es porque la parlamentaria del Senado Elizabeth MacDonough decidió que los demo cratas no podían poner una ley inmigración dentro de la legislación del presupuesto.
Dijo que los demócratas no pueden incluir cualquier cuestión de inmigración dentro del mecanismo de reconciliación para el plan de infraestructura. La inmigración definitivamente es la que mueve la economía. Nosotros sabemos que la contribución de los inmigrantes la impulsa porque pagan impuestos. Es algo positivo, pero ellos argumentan lo contrario.
El DHS informó que dará un período de 60 días para sugerencias y propuestas. ¿Quiénes pueden participar?
Cualquier persona que tenga la voluntad de someter sus comentarios. Pueden ser profesores, profesionales, comerciantes, líderes de comunidades, agencias a favor de inmigrantes o instituciones contra los inmigrantes. El DHS recibe miles de comentarios y está obligado a evaluar todas las opiniones para ajustar las propuestas. Después de 60 días pueden comenzar el proceso y definir su propuesta.
¿Qué pasará después de esos 60 días?
Entran en la fase de evaluación, pero no se sabe por cuánto tiempo más vayan a dar una respuesta de parte del DHS, siempre con la finalidad de amparar a los más de 600,000 inmigrantes para que no sean deportados.
¿Con la nueva propuesta habrá oportunidad de nuevas solicitudes?
La gente que está protegida con DACA puede renovarlo, eso nunca paró. Sin embargo, con estas nuevas acciones, el presidente Biden está pidiendo que también haya nuevas solicitudes porque no están permitidas.
Con esta nueva disposición, aparentemente los inmigrantes que no lo han hecho podrían aplicar. El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo que ellos presentaron la propuesta, pero que el Congreso es el que tiene la última palabra.
Para hacer un cambio fundamental necesitan al Congreso, pues con su aprobación el programa será más amplio, pasará de un estatus temporal a una residencia. Un programa no puede sobrevivir con una orden ejecutiva. El problema del Congreso actualmente es que está muy dividido.
¿Cuál es la recomendación para los amparados de DACA ante esta situación?
Si alguien entró de manera ilegal a Estados Unidos y tiene un hijo de 21 años, él puede solicitar la residencia.
Además, pueden acudir a organismos donde les proporcionen información factible y deben mantenerse informados por los canales oficiales.
Yo he trabajado por años con Latinos Unidos en Massachusetts y con casos de algunos salvadoreños. Para nosotros, los abogados, a veces es frustrante porque un día estamos haciendo el proceso con la Corte de Inmigración y en los próximos días cambia.