En el plan de vacunación del Ministerio de Salud (Minsal), el Centro Nacional de Biológicos (Cenabi) cumple un papel fundamental, pues es el lugar donde se resguardarán las vacunas anti-COVID-19 que ingresan a El Salvador.
En ese sentido, el centro ubicado en Soyapango fue modernizado y adecuado por el Minsal para que cumpla los requisitos necesarios para la conservación de la vacuna.
Según ha informado el titular de Salud, Francisco Alabí, el Cenabi tiene capacidad para manejar las diferentes temperaturas, incluso las de ultrabaja temperatura, puesto que algunas vacunas como la de Pfizer/BioNTech requieren ser almacenadas a -70 grados centígrados.
El Cenabi puede guardar hasta seis millones de dosis. «Tenemos capacidad para manejar los diferentes tipos de temperatura, desde -70 grados, -20 grados y de 10 a 8 grados. Son ocho cuartos totalmente funcionales para estas temperaturas, también se cuenta con 26 frigoríficos especiales para almacenar a -70 grados», destacó Alabí.
Las adecuaciones y la preparación han permitido que la cadena de frío de El Salvador sea catalogada como la mejor en la región, ya que cuenta con la mayor capacidad de cadena de frío por habitante en América Latina.
LEA TAMBIÉN: Más de 2,000 profesionales de la salud vacunados contra la COVID-19 en El Salvador
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las acciones actuales referentes a la cadena de frío y la cadena de suministro de inmunización han sido elementos clave para expandir los servicios diarios de inmunización, y permitir que más personas estén protegidas contra enfermedades prevenibles por la vacunación, como en el caso de la COVID-19.
Es debido a la importancia de las cadenas de frío que el Minsal puso en marcha las adecuaciones pertinentes desde 2020, ya que forman parte de la estrategia de vacunación antiCOVID-19, que incluye implementar la infraestructura pertinente para la administración del fármaco.
«Hemos observado cómo se está transformando el sistema de salud. En el Centro Nacional de Biológicos nunca se había puesto una intervención tan importante como la de ahora. El sistema de salud es más robusto y puede enfrentar no solo la pandemia por COVID-19, sino también cualquier afectación sanitaria que se presente», enfatizó el doctor Alabí.
LEA TAMBIÉN: Vacuna de AstraZeneca asegura un 76 % de inmunización solo con la primera dosis, según estudio
Asimismo, destacó que las capacidades que se han instalado en el Cenabi no solo servirán para la vacuna, sino también para conservar medicamentos que requieran de las condiciones de la cadena de frío.
«Está en proceso el funcionamiento del Cenabi con áreas de seguridad que no solo son para la vacuna, sino que también servirán para otros medicamentos. La prioridad es llevarla hasta el último rincón del país, pero también aplicarla en la brevedad posible», comentó el funcionario.
DISTRIBUCIÓN
Después del almacenamiento de las vacunas en el Cenabi, estas son distribuidas a más de 20 medios de transporte, que también cuentan con las adecuaciones pertinentes para mantener la cadena de frío.
Esto ha permitido que los fármacos lleguen hasta las islas del golfo de Fonseca, Morazán y La Unión. También serán la principal estructura de preservación cuando se inicie la vacunación en los demás grupos priorizados.
Además del Cenabi, se han habilitado 162 centros de vacunación que cuentan con las preparaciones técnicas y sanitarias para la administración del fármaco.