Durante las noches y madrugadas del próximo lunes y martes se prevé un descenso de las temperaturas, debido a la presencia de los vientos nortes, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Durante estos días, el rango de temperaturas mínimas estará entre 10 °C y 15 °C en zonas altas; en valles interiores entre 16 °C y 22 °C, y en zonas costeras entre 23 °C y 25 °C. Estas condiciones se deben a un sistema de alta presión ubicado al norte del golfo de México, que genera vientos nortes sobre la región hacia el fin de semana.
«El viento nos aleja las nubes de la costa, es decir, que aleja la zona de convergencia intertropical; siempre puede haber lluvias puntuales. Probablemente tengamos otro evento de vientos en lo que resta del mes», dijo el ministro Fernando López.
El Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales señaló que los vientos se mantendrán con velocidades entre 10 a 25 kilómetros y ráfagas de 40 a 60 kilómetros por hora, producto de la combinación de la influencia de la alta presión al norte del golfo de México y una amplia vaguada en el mar Caribe.
El titular del MARN destacó que en los próximos tres meses se prevén uno o dos vientos nortes mensuales, disminución de la temperatura y algunas lluvias puntuales con acumulados mínimos. «En enero también esperamos episodios de vientos. En marzo podemos ir teniendo incremento en las temperaturas y en abril ya se daría la transición hacia la época lluviosa», indicó López.
Agrega que el viento puede traer otro tipo de afectaciones, ocasionar caída de árboles y rótulos, por lo que hace el llamado a la población a estar alerta y tomar las precauciones.
El ministerio recomienda evitar las quemas agrícolas durante períodos de vientos fuertes y a la navegación marítima, aérea y pesca artesanal o deportiva. Asimismo, sugieren evaluar las condiciones atmosféricas y Oceanográficas antes de iniciar actividades.
Por otra parte, López detalló que el país se encuentra en condición neutra, no hay fenómeno de La Niña o El Niño. «Es muy probable que, si todo sigue como está, en 2025 podríamos tener el fenómeno de La Niña. Continuamos monitoreando y en los primeros meses del año se irán definiendo estas condiciones», dijo.
Agrega que, el 2024 ha sido un año bastante atípico. En junio se tuvo más de la tercera parte de lluvias que se esperan en el año, y en una semana se registró un acumulado de casi 400 milímetros. «El final del año lo cerramos con el evento de lluvias de hace tres semanas, que nos dejó acumulados significativos de 205 milímetros en noviembre», explicó López.