La última encuesta del Instituto de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana (UCA) sobre percepciones de la seguridad coincide con la reducción delictiva que ha registrado el gobierno al cierre de 2020. La población se siente más segura [según la encuesta] y considera que con el Plan Control Territorial (PCT) se han recuperado territorios controlados por las pandillas.
Las estadísticas oficiales dan cuenta que el año recién finalizado cerró con disminuciones históricas en delitos como homicidios, desapariciones, extorsiones, robos, y demás ilícitos. Las autoridades de Justicia y Seguridad atribuyen esos buenos resultados a la puesta en marcha del PCT y la población lo percibe de esa manera, pues según el 63% de los encuestados considera que la delincuencia ha disminuido; mientras que un 28% considera que sigue igual y sólo el 8.7% dice que ha aumentado.
De acuerdo con el estudio, es a partir de 2019 cuando la percepción sobre el aumento de la delincuencia tuvo un golpe de timón, pues para el 2018 se tenía 40.3%; en 2019 un 6.9% y para 2020 se tuvo un 8.7%.
«La mejora de la seguridad es el principal factor que la gente valora que ha supuesto una mejora en la situación del país, por encima de la mitad de la población se considera que ha disminuido la delincuencia, el accionar de las pandillas y que tanto la Policía Nacional Civil, la Fuerza Armada y el Plan Control Territorial han contribuido mucho o algo a reducir el crimen en el país. También se da un incremento en la percepción de seguridad que tiene la población, pero a la vez vemos un leve incremento en el nivel de victimización que pasa de 8.9 % a 9.3% y aunque es uno de los niveles más bajos, los de los dos últimos años, respecto a la década, si podemos observar que ha habido una intensificación del crimen en las mismas personas, las víctimas son víctimas más veces y de distintos crímenes», explicó el rector de la UCA, padre Andreu Oliva, al presentar los resultados de la encuesta.
El ministro de Justicia y Seguridad, Rogelio Rivas mostró satisfacción por esos datos debido a que la población percibe que la estrategia de seguridad del gobierno del presidente Nayib Bukele está generando resultados. «No es la primera encuesta que muestra la percepción de seguridad de las personas, unos ubican el problema de la seguridad como un tercer o quinto problema y eso nos llena de mucha satisfacción porque desde que se implantó el PCT, que ha sido una política integral del presidente, los resultados se notan».
Rivas asegura que el PCT ha permitido tener el control de toda la información que salía de los centros penales para cometer diferentes delitos a nivel nacional, también ha permitido ubicar de manera táctica los diferentes cuerpos de seguridad en los territorios. El ministro destaca el acompañamiento de los miembros de la Fuerza Armada en las tareas de seguridad pública.
«Al final el control que habían cedido las anteriores administraciones a estos grupos delincuenciales (pandillas), nosotros comenzamos por recuperar y controlar el territorio. Hay mucho más territorio por controlar, pero estamos en ese camino, pero necesitamos más recursos», dice el funcionario.
MENOS ACOSO DE PANDILLAS
En el estudio del Iudop el 59,8% de los encuestados detallaron que durante el 2020 el accionar de las pandillas en sus comunidades disminuyó, el 30.7% manifestó que sigue igual; mientras que solo el 1.8% asegura que ha aumentado.
Al respecto, Rivas dijo que esa percepción de seguridad en sus viviendas, trabajos y zonas de esparcimiento es parte de los efectos del PCT, los que les indica que van por el camino correcto, agrega que está consciente que hace mucho por hacer y que habrá personas que lamentan que en sus municipios hay presencia de pandilla, pero conforme avance la estrategia ese problema se resolverá.
«No estamos diciendo que hemos resuelto el problema de la seguridad, estamos diciendo que vamos para ese rumbo, apenas llevamos 18 meses nos faltan 3 años y medio para terminar esta gestión, pero en ese tiempo vamos a avanzar mucho», afirmó el ministro.
Rivas lamenta que las administraciones de ARENA y del FMLN no hicieron mayor cosa para erradicar el problema de las pandillas, «tuvieron la oportunidad dorada de frenar el fenómeno de las pandillas y no lo hicieron, es más los financiaron, pactaron con ellos, le daban dinero a cambio de favores electorales de favores políticos. Evidentemente esto lo que hizo fue venir a robustecer este tipo de estructuras criminales».
La encuesta reveló que el 50.5% de los encuestados cree que la Policía ha logrado controlar la delincuencia en su comunidad, el 21.8% considera que algo, mientras que el 19.6% considera que nada. Con respecto al 2019 (67%) la percepción subió a 72.3% al momento de expresar que la PNC había logrado controlar la delincuencia.
El ministro Rivas considera importante que la ciudadanía reconozca el trabajo policial porque es una institución profesional y que en administraciones pasadas no había incentivado al talento humano para que realizaran su trabajo de manera digna y en condiciones óptimas.
«La administración del presidente Bukele ha mejorado las condiciones salariales, se les ha dado dos aumentos de 100 dólares líquidos, les hemos dado más patrullas, mejores sedes policiales, más y mejores uniformes», dijo Rivas.
El titular lamentó que la Asamblea Legislativa haya recortado $10 millones del presupuesto para la corporación y que iba destinada a inversión pública, compra de patrullas y radiopatrullas. Sin embargo, detalla que han realizado maniobras para comprar 60 patrullas, 100 motocicletas para la Policía Rural en los próximos meses.
«Esperamos que la nueva Asamblea nos reoriente fondos con los cuales proyectamos comprar al final del año unas 200 patrullas, más 250 radiopatrullas que estaban incluidas en el financiamiento de la Fase 3 del PCT. Con unas 500 patrullas brindaríamos más patrullajes preventivos, una mejor atención en el Sistema 911 para tener mejores tiempos de reacción», enfatiza el ministro.