Un grupo de miembros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores Municipales (Astram) y del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISS) marchan este lunes 15 de febrero por la mañana para protestar en contra del fallido golpe de Estado promovido desde el Órgano Legislativo en contra del presidente de la República, Nayib Bukele.
Además, la concentración también es para protestar contra la mala administración que Ernesto Muyshondt ha hecho durante su gestión al frente de la Alcaldía de San Salvador. El actual alcalde, y quien busca permanecer tres años más en el cargo, es acusado de no pagar las retenciones salariales de miles de trabajadores municipales, además de promover la privatización del servicio de recolección de desechos sólidos y del sistema de mercados municipales.
La concentración de miembros sindicales se dio desde las primeras horas de esta mañana en el sector del Reloj de Flores en San Salvador. Posteriormente se inició la marcha a lo largo de la Alameda Juan Pablo II, siempre en la ciudad capital.
Alfredo Cartagena, directivo de Astram, señaló que Muyshondt no ha realizado el pago de las retenciones salariales por más de 10 meses. Además, aseguró que el proyecto de privatización del sistema de recolección de desechos sólidos que impulsa el alcalde perjudicará a alrededor de 5,000 empleados municipales.
«Nos encontramos demandando las injusticias que está llevando el alcalde Ernesto Muyshondt. Nos debe no menos de 13 meses de las retenciones legales que se nos hacen en las planillas de nuestros salarios. El único pecado que ha cometido la clase trabajadora es demandar las injusticias. Nos ha llegado a despedir a no menos de 500 trabajadores», aseguró.
«Continuamos demandando las injusticias durante siga administrando este alcalde corrupto. Vamos a seguir demandando las injusticias para que también detenga el proyecto de privatización que viene a golpear a no menos de 5,000 trabajadores», agregó.
Cartagena denunció también que «el señor alcalde Ernesto Muyshondt, después del 1 de marzo, va a incrementar las tasas de los servicios municipales porque no va a alcanzar a justificar los pagos que va a estar haciendo a la empresa privada».
Ricardo Monge, secretario general de STISS, señaló que «son 13 meses que estas personas no están teniendo sus derechos y les están violentando todo». «A estas alturas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tuvo la osadía de inscribirlo sabiendo que tiene 14 demandas legales y aun así siempre está inscrito como candidato de Arena. No vamos a permitir que le sigan violentando (sus derechos) a más de 5,000 trabajadores de la Alcaldía de San Salvador», dijo.
Protestas contra el fallido golpe de Estado
El pasado 12 de febrero, con la intención de manifestarse en contra de lo que catalogan como un atentado al orden democrático en El Salvador, diversas agrupaciones sociales y sindicales salvadoreñas protestaron frente a las oficinas de AFP Crecer en Metrocentro, en San Salvador contra el intento de golpe de Estado que promovió el Legislativo.
Roswall Solórzano, coordinador de Poder Popular, y Alex Carballo, coordinador de la Unidad de Sindicatos y Asociaciones de Trabajadores de Salud Pública de El Salvador (USTRASPES), explicaron que la manifestación era para sentar su postura en contra de la propuesta presentada por diputados de Arena y el FMLN para declarar incompetencia mental del presidente de la Republica, Nayib Bukele, y lograr así su destitución a pocos días de realizarse las elecciones legislativas y municipales en el país.
Ambos líderes sindicales dejaron en claro que no se trata de una protesta en favor únicamente del presidente de la República, Nayib Bukele, sino que es para exigir a la Asamblea Legislativa el respeto a la democracia en El Salvador.
«Nuestra protesta no es en favor del presidente sino en favor de la democracia del país, lo que los diputados mocionaron es evidentemente claro que la intención era un golpe de estado. Como es posible que hable de democracia y a 19 días ellos arman semejante revoluto y era provocar al pueblo para que saliera a defender al presidente», señaló Solórzano.
El pasado 9 de febrero, el diputado Ricardo Velásquez Parker encabezó una propuesta en la que solicitaban la invocación del artículo 131 de la Constitución de la República, el cual faculta a la Asamblea Legislativa a declarar incompetencia mental del presidente de turno y solicitar su destitución del cargo. Para ello, la incompetencia deberá ser certificada por cinco especialistas médicos.
La propuesta fue firmada por varios diputados de Arena, FMLN y por el diputado Rodolfo Parker, del PDC. Dicha iniciativa pasó a la Comisión Política del Legislativo para su respectivo estudio. Sin embargo, en los últimos días, tanto Arena como el FMLN se han desligado de dicha propuesta y han expresado que fue impulsado por Velásquez Parker a nivel personal.
Manifestaciones en contra del alcalde Muyshondt
En cuanto a la administración municipal de San Salvador por parte de Ernesto Muyshondt, durante varios meses los empleados municipales y miembros de Astram han realizado diversas acciones de protestas como cierres de calles o concentraciones en diferentes puntos de San Salvador denunciado la falta de pago de las retenciones laborales que como empleados les corresponden.
El pasado 11 de enero, los sindicalistas anunciaron que entraran en huelga por tiempo indefinido y protestaron contra los despidos masivos ordenados por el alcalde Muyshondt y contra la iniciativa de privatización del sistema de recolección de desechos en la ciudad capital.
«Como trabajadores municipales de la alcaldía de San Salvador estamos viviendo la peor crisis por parte del señor alcalde Ernesto Muyshondt, ya que por más de un año no ha pagado el tema de las retenciones legales que se nos fueron descontadas de nuestros salarios», señaló en ese momento Adolfo Ramos, representante de ASTRAM. Las retenciones laborales no han sido pagadas desde octubre de 2019, según señalaron los sindicalistas.