Como parte de la estrategia que se desarrolla en El Salvador para enfrentar la pandemia por la COVID-19, una de las estrategias más efectivas ha sido la toma de pruebas PCR (Reacción en cadena de polimerasa, por sus siglas en inglés), con la cual, se puede identificar los casos positivos de la enfermedad.
En el país se han llevado a cabo 776,696 pruebas PCR, según la última actualización del sitio oficial de la COVID-19 del Gobierno de El Salvador, realizada el 4 de marzo de 2021. Este tipo de examen tiene el 99.99 % de efectividad en el diagnóstico de COVID-19.
En ese sentido, se han implementado amplios tamizajes que han permitido no solo la confirmación de la enfermedad en personas con síntomas; sino también la identificación en aquellos pacientes asintomáticos, que no presentan ningún indicio de la infección. Esto es importante ya que el 80 % de los enfermos por la COVID-19 son asintomáticos, pero al ser portadores del virus, pueden contagiar a los demás.
Es por ello que, en El Salvador, desde el inicio de la pandemia se ha brindado importancia al uso de las pruebas PCR, la cual, ha sido reconocida a escala internacional por la Organización Panamericana de la Salud (OMS), pues han manifestado que las PCR siguen siendo el método de referencia para la identificación de casos de coronavirus.
«La prueba mediante PCR continúa siendo la que tiene un mayor grado de sensibilidad (capacidad de detectar la infección incluso antes de que aparezcan los síntomas o cuando no hay ningún síntoma)», publicó la OPS en su sitio web.
Por consiguiente, en El Salvador, las pruebas PCR se realizan en personal médico como doctores y enfermeros; personal de primera línea como policías y soldados; así como a la población en general a través de los tamizajes comunitarios que se realizan todos los días en diferentes puntos del país.
En relación a esto, el ministro de Salud, Francisco Alabí, ha indicado que dicha estrategia preventiva permite obtener más información sobre la dinámica epidemiológica del virus.
«Este tamizaje poblacional se ha venido brindando de manera de búsqueda activa. Hemos tenido bastantes alegrías en las últimas semanas, ya que observamos una tendencia a la disminución y precisamente por ello debemos ampliar los tamizajes para tener una muestra mucho más grande» indicó el ministro de Salud, Francisco Alabí, mientras verificaba un tamizaje de pruebas en San Salvador.
Las pruebas PCR se realizan a través del desplazamiento de cabinas móviles del Equipo Interdisciplinario de Contención Epidemiológica (EICE) hacia diferentes municipios del país. A diario, se toman más de 1,000 pruebas completamente gratuitas a los salvadoreños.
LEA TAMBIÉN: Salud refuerza medidas previo a Semana Santa
En enero de 2021, el Gobierno de El Salvador informó que es de los países de la región con el mayor número de pruebas COVID-19 realizadas. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado que la toma de pruebas masivas ha permitido tener un control sobre el avance de la enfermedad en el país.
Población beneficiada
La estrategia preventiva ha permitido que la población conozca de forma rápida y efectiva si son portadores del virus y puedan aislarse y tomar el tratamiento médico pertinente. Después de la toma de pruebas PCR, los resultados son enviados a cada paciente en un máximo de 72 horas.
Una vez conocido el resultado de la prueba, en el caso de ser positivo, el Ministerio de Salud (Minsal) envía un kit con medicamentos y vitaminas a cada paciente. A través de profesionales de la salud, se le brinda seguimiento vía telefónica por un periodo de 14 días para monitorear el desarrollo de la enfermedad y si es necesaria la atención hospitalaria.
Según informó el Minsal, la estrategia de vigilancia, por medio de tamizajes, permite el diseño de estrategias para evitar rebrotes de la enfermedad en determinada área, zona o región del país.