El Tribunal Supremo Electoral (TSE) calificó de exitoso el simulacro de transmisión de resultados desarrollado el 14 de febrero; sin embargo, en este solo fueron transmitidas 4,063 actas de un total de 25,353, equivalentes al 16.02 % de las que tendrán que ser enviadas el próximo 28 de febrero a escala nacional.
Para las elecciones de diputados de la Asamblea Legislativa, el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y de los concejos municipales habrá 8,451 juntas receptoras de votos (JRV) albergadas en 1,595 centros de votación.
En el simulacro anterior solo participaron 1,595 de estos organismos temporales. Si cada uno debía levantar un acta por elección (diputados para Asamblea, Parlacen y concejos municipales), entonces tenían que transmitirse 4,785 en total, pero solo fueron recibidas 4,063 durante el ejercicio, lo que significa que se transmitió el 16.02 % del total nacional.
No obstante, Giovanni Lozano, de la comisión técnica informática del TSE, se mostró satisfecho con los resultados durante la conferencia de prensa brindada por el ente colegiado tras el simulacro nacional, y calificó la prueba de exitosa.
«Con esto, como comisión del área de informática, nos damos por satisfechos y vamos a hacer los ajustes necesarios si existen algunos puntos que todavía hay que tocar», dijo.
Al preguntar cómo se garantizarán los resultados para el día de los comicios, el magistrado Noel Orellana dijo que son optimistas, y señaló que esperan dar los resultados a la brevedad posible.
En tanto, el magistrado Julio Olivo reconoció que hasta ese día se le seguían haciendo ajustes al sistema, mientras que la magistrada presidenta, Dora Esmeralda Martínez, solicitó una auditoría para que haya transparencia y garantizar este sistema.
«La mayor forma de garantizar y darle la confianza a la población es que a este sistema se le practique una auditoría externa, una auditoría internacional; en ese aspecto, según el informe que acaba de rendir el ingeniero Giovanni Lozano y los demás técnicos que informaron a los magistrados, lo más correcto para transparentarlo es que se haga una auditoría», remarcó.
LAS INCONSISTENCIAS
El simulacro nacional de transmisión de resultados fue organizado por el TSE luego de que en la prueba hecha el 7 de febrero se registraron serias fallas en el sistema de transmisión; entre estas, contraseñas inválidas, equipos equivocados y mala logística para la movilización de los paquetes que serán utilizados por las JRV.
Según Lozano, hubo dos errores registrados en el simulacro nacional del pasado domingo. «Ha habido el caso de dos actas que llegaron no muy legibles, me parece que una en blanco porque se equivocaron, me mandaron la cuarta hoja y en esa no había impresión; entonces, se rechazó y se volvió a transmitir, y hay que volver a revisar para que pase al procesamiento automático», confirmó.
Posteriormente, admitió que el sistema fue sometido a estrés durante el ejercicio, que solo contó con la participación de los auxiliares técnicos, no con los miembros de las JRV que se enfrentarán al proceso el 28 de febrero.
«Otro factor que utilizamos fue que estresamos el sistema al poner a todos a la misma hora a transmitir, cosa que no sucederá el día de las elecciones, porque cada Junta Receptora de Votos tiene una velocidad de escrutinio diferente; por lo tanto, habrá transmisiones concurrentes o simultáneas, pero no en el grado que nosotros queríamos, por ejemplo, enviar una cantidad grande de una sola vez», señaló.
Diputados de diferentes fracciones legislativas pidieron el lunes al TSE hacer un nuevo simulacro con las personas que realmente participarán en el proceso el día de las elecciones para corregir también los errores registrados; entre estos, la falta de papelería, centros de votación sin suficientes conexiones, carencia de implementos y falta de tinta para impresión de actas.