El municipio de Soyapango pertenece al departamento de San Salvador; el nombre de la ciudad en el idioma náhuat significa «palma tropical», y «pango» equivale a «valle o llano»; otros lo denominan «llano de las palmeras». Con 29.7 kilómetros cuadrados y una población que supera los 365,000 habitantes, es la segunda ciudad más poblada de nuestro país. Durante décadas, ha sido reconocida como la ciudad industrial de El Salvador. Posterior al conflicto armado, la población del interior del país se asentó en Soyapango, y por el descuido y la negligencia de los gobiernos anteriores también se dio paso al establecimiento de todas las pandillas que se conocen en la actualidad y operaron ahí.
Hace apenas 40 meses, y durante toda la década anterior, mencionar la ciudad de Soyapango era sinónimo de homicidios, desaparecidos, crimen, maldad, delitos, desorden y caos. Incluso en los medios de comunicación la denominaron la ciudad que lideraba «el triángulo de la muerte» en el Área Metropolitana; le pusieron cualquier sobrenombre, etiqueta y apodo, tanto al municipio como a sus habitantes, que fueron estigmatizados por vivir en Soyapango. Les limitaron su crecimiento, el desarrollo como personas y de la ciudad. Lastimosamente, muchos creyeron esas palabras que afectaron su dignidad y autoestima. Esta mala fama y atropellos fueron a escalas nacional e internacional; grandes cadenas de televisión llegaron a la ciudad para grabar sendos reportajes sobre las pandillas y el crimen.
Los jóvenes, cuando buscaban empleo o se inscribían en una institución educativa, llegaron al punto de mentir y ocultar que vivían en Soyapango, porque de lo contrario no los aceptaban, ya que los vinculaban con estructuras delictivas y al margen de la ley, solo por el hecho de vivir en Soyapango. Muchas empresas emitieron órdenes de no contratar personas que vivieran en Soyapango.
El municipio de Soyapango durante los gobiernos anteriores se encontraba entre los primeros municipios más violentos del país y de Centroamérica. Gracias a la estrategia denominada Plan Control Territorial, que ordenó y lidera el presidente Nayib Bukele con el trabajo de la Policía Nacional Civil (PNC) y el acompañamiento invaluable de la Fuerza Armada (FAES), durante 2021 se registró un promedio diario de homicidios de 0.05; así como lo leen, lo cual era impensable hace tres años, por no decir imposible, que la población soyapaneca y el país fueran testigo de estos cambios. De igual manera, los delitos de alto impacto contra la población en Soyapango registraron disminuciones considerables, que le permiten decirle al presidente Bukele y al Gabinete de Seguridad que el municipio de Soyapango es testigo de la efectividad del Plan Control Territorial previo, incluso, al régimen de excepción.
El gobierno municipal, por medio de la gestión de la doctora Nercy Montano, ha colaborado y contribuido con el Plan Control Territorial desde las competencias que le establece el Código Municipal, apoyando con refrigerios y alimentos para el personal de la PNC y la Fuerza Armada en diferentes momentos de emergencia, con la iluminación de los espacios públicos con luminarias led, mediante la recuperación de espacios públicos, con la construcción y el mantenimiento de parques, de zonas de esparcimiento, con el apoyo al deporte, la cultura, la educación, la reparación de las calles y avenidas, para que las patrullas y los equipos de la PNC y la FAES puedan desplazarse por las zonas priorizadas en el plan, y el lanzamiento del sistema de videovigilancia más moderno de Centroamérica y el Caribe en este momento, con más de 350 cámaras de última generación en la industria de la seguridad electrónica en su primera etapa, con visión nocturna, con un sistema inteligente que reconoce los rostros y las placas de vehículos y otra serie de bondades de tecnología de primer mundo, que ha sido denominado Sistema Guardián. La municipalidad centró sus planes estratégicos en sus dos competencias municipales: la prevención y la disuasión.
Del 30 de septiembre al 8 de octubre 2022, se desarrollaron las festividades de la ciudad con eventos para toda la familia, luego de la llegada de la COVID-19 la población pudo celebrar todos los logros y avances en materia de seguridad impulsados por el Gabinete de Seguridad Ampliado, y qué manera de demostrarle al país y al mundo que Soyapango se está transformando, con la presencia del compositor, cantante y referente mundial de las baladas y la salsa, Víctor Manuelle, un artista que se presenta en los mejores escenarios del mundo, se presentó con toda su orquesta para deleitar a más de 12,000 personas que disfrutaron hasta la medianoche de sus éxitos. Todos los soyapanecos regresaron a sus hogares sin ningún incidente, y así se desarrollaron las mejores fiestas de la historia de la ciudad. La PNC, la Fuerza Armada y la comisión municipal de Protección Civil, así como el CAM de Soyapango con una labor extraordinaria en prevención y planificación.
Soyapango cerró septiembre de 2022 como un mes más con cero homicidios, y al finalizar nueve meses completos del presente año tiene un promedio de 0.02 homicidios en 2022, no 0.2, sino 0.02, mejor que en 2021, lo cual es una evidencia de parte de los indicadores criminológicos y victimológicos que confirman el éxito de la estrategia del Plan Control Territorial.
El trabajo articulado y en estrecha coordinación en el municipio de Soyapango permite disponer ahora de evidencia empírica. Existen otros actores que han sido claves y determinantes como los diputados de la Asamblea Legislativa, que han aprobado los préstamos y han apoyado al municipio con su presencia permanente; el Ministerio de Justicia y Seguridad, la Dirección de Tejido Social, el Indes, la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM), el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el sector privado, con empresas que tienen alto compromiso de responsabilidad social empresarial, colegios, fundaciones y otros que han hecho posible que Soyapango recupere su identidad y esté en el camino de ser una verdadera ciudad de luz.