En conferencia de prensa realizada esta noche, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aceptó los errores que se detectaron durante la jornada de simulacro de elecciones desarrollada este domingo 7 de febrero. Sin embargo, los magistrados del ente colegiado mostraron contradicciones con respecto a la reacción ante los fallos que se evidenciaron durante la jornada.
TSE reconoce errores técnicos y logísticos
Para Julio Olivo, magistrado del TSE, el tiempo es suficiente para corregir los errores que se detectaron este día. Olivo, además, aseguró que la jornada de este domingo no se trató de un simulacro de elecciones, sino de una prueba del sistema de procesamiento y divulgación de los datos y las actas de las Juntas Receptoras de Votos (JRV).
«Un objetivo de esta prueba era precisamente probar el sistema de transmisión, procesamiento e incluso dar indicación de los resultados electorales. Todo lo que ustedes han visto en esta prueba está sujeto a que lo podamos mejorar. Es detectar todos los errores porque estamos en tiempo de corregir. El objetivo central era probar el software de transmisión y la distribución de resultados», dijo Olivo.
Olivo aseguró que, además del software, se probaron las rutas de transporte para movilizar los equipos tecnológicos a los centros de votación. El magistrado enfatizó que estos aparatos llegaron a los centros de votación. «Tuvimos la distribución de equipo y paquetes electorales. Además, el software de transmisión y procesamiento de datos. También teníamos que probar las rutas de transporte dijo.
Olivo reconoció que hubo problemas con las rutas de transporte y dijo que los encargados de dichas rutas dejaron algunas computadoras clonadas por error. Según Olivo, también hubo problemas con varias módem, pero, a la vez, enfatizó que es un problema que las empresas contratas para proporcionar este servicio deben solucionar.
El magistrado señaló también que la página donde se presentarán los resultados presenta un pequeño problema que es la cantidad de actas que puede recibir, aunque enfatizó que «la página que se está diseñando para la emisión de resultados todavía es una página inacabada. Es un prototipo».
Hay poco tiempo para corregir errores: magistrada presidenta del TSE
Contrario a lo expresado por el magistrado Olivo, Dora Martínez de Barahona, magistrada presidenta del TSE, aseguró que el tiempo para corregir los errores es demasiado corto y que, para estas fechas, el TSE ya debería estar preparado logística y técnicamente para sobrellevar la actividad electoral del próximo 28 de febrero.
Dentro de los errores señalados por Martínez destacó el hecho de que hubo centros de votación sin energía eléctrica. Ante esta y otras situaciones que se generaron en la jornada de este domingo, Martínez advirtió que el tiempo es corto para superar las fallas registradas.
«El tiempo que tenemos lo veo corto para superar las pruebas, en el aspecto de que la pandemia nos vino a causar un retraso en la entrega de materiales. El sistema de transmisión se puso a prueba y funcionó. A estas alturas que estamos deberíamos tener todo listo. Yo tampoco puedo decirle a la población que todo está bien. Se puede superar», dijo la magistrada presidenta del ente colegiado.
Martínez informó que la siguiente semana habrá un simulacro electoral. «La (actividad) que se hizo ahora no es un simulacro, sino una prueba», dijo Martínez, agregando que se trataba de verificar que los centros de votación estén en condiciones adecuadas para el día de las elecciones. Además, reiteró que se puso a prueba el sistema para poder mejorar la forma de transmisión de resultados.
Martínez también dijo que se puede considerar el método tradicional de conteo de votos para las elecciones de este 28 de febrero y enfatizó que la pandemia por la COVID-19 alteró mucho de lo planeado por el ente colegiado para el desarrollo de los comicios legislativos y municipales de este año.
Un sistema «amigable y seguro»
Eduardo Lozano, de la comisión de Transmisión de Datos del TSE, aseguró que se cumplieron los objetivos de la jornada planificada para este domingo. Además, calificó como «amigable y seguro» al sistema de procesamiento de datos que el ente rector electoral utilizará el próximo 28 de febrero en las elecciones legislativas y municipales en El Salvador.
«El sistema es amigable y seguro. El sistema recoge el escrutinio que hace la JRV, la pone en la computadora, lo digita e imprime un acta que luego todos los miembros de la JRV y vigilantes presentes firman. Luego es escaneada, ya con firmas y sellos es impresa y se le entrega a cada uno de los involucrados. Es decir, en ese momento, cada uno de los involucrados tiene los resultados oficiales de esas JRV», dijo.