El miércoles 7 de abril de 2021 fui nombrado oficialmente ministro de Gobernación y Desarrollo Territorial, y cuántas cosas han ocurrido desde entonces, en tan solo un año.
El presidente Nayib Bukele me delegó la misión de operativizar y modernizar completamente esta cartera de Estado y todas sus dependencias, el reto era grande; conocí de primera mano las terribles condiciones en que habían dejado el ministerio las administraciones pasadas.
En vista del estado en que se encontraba Gobernación, tenía que empezar de inmediato; así lo hicimos con el apoyo de un equipo técnico y de todo el personal, que siempre mostró su buena disposición. Una de las principales transformaciones fue convertir el ministerio en una cartera de Estado más inclusiva. Paralelamente, diseñamos una planificación y sus respectivas estrategias de transformación, que tuvimos que corregir y perfeccionar en el camino.
Eran urgentes las transformaciones orgánicas y de estructura, para que esta enorme institución comenzara a brindar los frutos necesarios para beneficiar a la población. Lo que sí encontré, con mucha satisfacción, fue el recurso más valioso del ministerio: el humano. Hombres y mujeres muy dedicados, dispuestos a trabajar con una gran pasión en cada una de las dependencias que representan.
Por lo que una de las primeras iniciativas fue dignificar y recompensar su gran labor con varios ajustes salariales, entre estos, un aumento del salario mínimo a $600, ya que encontramos a personas que llevaban más de una década un salario de $450.
En el caso de la Dirección General de Protección Civil, que es una institución clave para brindar protección, auxilio y seguridad a la población ante la ocurrencia de alguna potencial emergencia o desastre, formamos una dirección más operativa e inauguramos la Sala de Crisis Nacional, los Equipos Tácticos Operativos y la Unidad de Guardavidas de Protección Civil, así comenzamos a darle una respuesta efectiva e inmediata a la población durante las emergencias. En el caso de los guardavidas, se fortaleció nuestra capacidad de respuesta ante las emergencias en diferentes playas y centros recreativos del país.
Creamos la Dirección de Albergues, para instalar albergues temporales preequipados en puntos estratégicos, con el fin de proveer una mejor atención a personas que hayan sido afectadas y evacuadas a causa de una emergencia.
Estamos en el proceso de desarrollar otros proyectos, para el fortalecimiento técnico de esta dependencia y de su capacidad instalada, y el fortalecimiento de las competencias del personal de manera inclusiva; todo con el fin de garantizar el resguardo de la ciudadanía antes, durante y después de una emergencia.
Con el Cuerpo de Bomberos de El Salvador comenzamos una ambiciosa, pero muy necesaria, modernización de su capacidad instalada y sus equipos, como también la especialización técnica de nuestros héroes bomberos.
De siete inspectores que hubo históricamente en esta institución, llegamos a 50 inspectores; y de 300 bomberos operativos, ahora contamos con 650, entre ellos, se incrementó el número de nuestras heroínas bomberas que tienen iguales funciones y preparación.
También adquirimos equipo moderno de última generación, para facilitar la atención de emergencias y las actividades de rescate que llevan a cabo nuestros héroes.
Hemos iniciado la nueva academia nacional de bomberos, que ha sido denominada Héroes de El Salvador, que se convertirá en la cantera de nuevos bomberos, e incorporará a jóvenes con talento que muestren espíritu de servicio hacia la población. Este mes inicia la segunda promoción y cerraremos el año con una promoción más, para llegar a la meta de 1,250 bomberos operativos.
Desarrollamos un proceso de entrenamiento dirigido a los 14 nuevos gobernadores departamentales con el plan Gobernadores en Acción.
A diferencia de los gobernadores anteriores, que no hacían nada y eran más bien decorativos, nuestros gobernadores actuales se distinguen por brindar respuesta a las inquietudes de la población, pues conocen de primera mano las necesidades de los habitantes de su departamento y ejecutan proyectos orientados a favorecer a los pobladores en materia de salud, alimentación, vivienda, educación, medio ambiente, turismo y abrigo.
Fue así como creamos la Dirección de Gobernaciones Políticas Departamentales y Administración de Centros de Gobierno, para facilitar a la ciudadanía la prestación de servicios públicos.
En otro orden, logramos disminuir la mora en la Dirección General de Registros y Fundaciones sin Fines de Lucro.
Simplificamos y digitalizamos el 100 % de los procesos de publicación del «Diario Oficial», en la Imprenta Nacional, institución que también se encuentra en proceso de modernización de toda su producción.
Hemos desarrollado megajornadas de fumigación a escala nacional, junto con el Ministerio de Salud, en forma periódica y ordenada, y con la participación y apoyo de otras carteras de Estado, lo que nos ha permitido tener un mejor control de las estadísticas de casos de enfermedades provocadas por el zancudo.
No omito que actualmente impulsamos otros proyectos y programas de modernización y agilización de procesos en otras dependencias como Correos de El Salvador que, al concretarse, daré a conocer oportunamente.
Agradezco a todos los hombres y mujeres que forman parte de este ministerio y sus dependencias, porque todos estos frutos que hoy he dado a conocer han sido posibles gracias a su apoyo, esfuerzo y dedicación.