Hablar de WhatsApp es sinónimo de comunicación. Enviar una nota de voz, un meme a tu grupo de amigos, hacer consultas a tu establecimiento favorito por medio del chat son actividades cotidianas que hacemos con nuestro celular, y sin darnos cuenta estamos compartiendo una gran cantidad de información.
El uso de la tecnología cada vez forma parte de nuestras vidas y quizá ha pasado sin darnos cuenta de que interaccionamos con el mundo por medio de ella y lo vemos de forma natural.
Pero qué pasa cuando de repente vemos en las noticias que nuestra privacidad está expuesta, que quieren vender nuestros datos a otras plataformas. Son cosas que hasta nos cuesta entender, y deberíamos tomarnos el tiempo de leer los famosos «términos y condiciones» para saber lo que estamos permitiendo compartir de nuestra vida con las plataformas tecnológicas.
Tenemos que tener conciencia, como dice el dicho, «nada es gratis en esta vida», es decir que a cambio de toda esta facilidad de comunicación que nos permite la plataforma algo deben percibir ellos a cambio. Si no es una cuota monetaria que pagamos, entonces es lógico pensar que usarán nuestros datos para obtener información que les sirva a sus fines empresariales.
WhatsApp es una plataforma que ya tiene su historia. Usted, lector, si ya pasa de los 30, tal vez fue usuario de BlackBerry, con su muy popular BlackBerry Messenger, que permitía conectarnos y chatear muy fácilmente con otros celulares de la misma compañía; sin embargo, tras su declive, se necesita conectarse con otros celulares de otros sistemas, y es allí donde WhatsApp tiene su oportunidad y permite chatear con celulares sin importar su sistema. Con la caída de BlackBerry, WhatsApp se consolida, al no tener una aplicación que le hiciera competencia.
La compañía siguió creciendo y es así como fue adquirida por Facebook en 2014 por $20,000 millones. Todos conocemos Facebook y sabemos que esta compañía es la más rica del mundo por obtener ganancias de sus plataformas, que incluyen Instagram, por lo que es lógico suponer que pretenden obtener ganancias también de los usuarios de WhatsApp. Además, según informes, está ampliando sus servicios a las empresas, y se espera que ofrezcan servicios de alojamiento, para lo cual están modificando los términos, para poder alojar los datos de las empresas que lo solicitan y en cuenta los datos del usuario.
Es por eso el cambio de las políticas en donde están siendo más específicos en la información a la que ellos tendrán acceso, si queremos seguir usando la plataforma. Nuevamente, tenemos que leer los términos y condiciones que han sido pospuestos hasta febrero por la información que ha circulado en los medios y que otras plataformas competidoras, que de no ser por las noticias quizá no las conociéramos, y, por supuesto, estas plataformas, como Telegram y Signal, están aprovechando para ganar más usuarios, pero estas plataformas también nos brindan servicios, por lo que deberíamos dar algo a cambio, ¿cuál es la diferencia? Regresamos a los términos y condiciones.
Entonces, ¿qué deberíamos hacer como usuarios? En primer lugar, debemos estar conscientes de que compartimos información para usar la plataforma, ¿hasta dónde nos sentimos cómodos con eso? Evalúe usted qué es lo que comparte y limítese usted mismo donde ya sienta que comparte mucho.