domingo, agosto 14, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
22 ° Mié
22 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Inicio DePalabra

Y entonces, ¿qué es la cultura?

por Rodrigo Colorado, Antropólogo y profesor universitario
2 de noviembre de 2020
En DePalabra
Y entonces, ¿qué es la cultura?

FOTO / Diario El Salvador

86
COMPARTIDO
574
VISTAS

En la vida los ciudadanos nos preguntamos qué es la cultura. Es un tema muy amplio y lo represento de la siguiente forma: las representaciones colectivas, las normas, los valores, los roles, los códigos, las ideologías, la comunicación de símbolos, las creencias, las costumbres, las conductas socialmente aprendidas, las estrategias de interacción con el medio, los usos del lenguaje, las instituciones, las formas de trabajo y las expresiones de identidad, las artes y las formas simbólicas de representación de la realidad. 

Desde la antropología se ha trabajado el concepto de cultura. El antropólogo Edward Burnett Tylor, en 1871, fue el primero en hacer una referencia a la historia moderna con los conceptos de cultura y civilización, pero este mismo autor nos aclara que la sociedad es un concepto que abarca a los animales, y entre ellos se encuentran las termitas. La diferencia con el ser humano es que este tiene la capacidad psicobiológica de socializar sus conocimientos, es decir, que tiene los cinco sentidos y, por lo tanto, puede manifestarse mediante las costumbres (Bohannan y Glazer, 1993).

El significado de la palabra cultura tiene diversos significados, proviene del latín y hace referencia al cultivo en proceso de mejora. Se considera que aparece ligado al concepto de civilización (Hope y Mora, 2000).

 La pandemia de la COVID-19 y las cuarentenas por esta nos han dejado una lección: en El Salvador, hemos tenido la experiencia de que los cristianos, católicos y evangélicos, transmitieron sus misas y cultos en las redes sociales; también los maestros impartimos nuestras clases en línea, otros decidimos «gamificar» las clases, tratando de llevar diferentes metodologías de la enseñanza en el aula. Desde mi experiencia como docente y antropólogo, identifiqué la necesidad de que mis estudiantes asimilaran que estamos en un proceso de socialidad y no de socialización.

La socialidad es la posibilidad de comunicarse mediante otras posibilidades; por ejemplo, como seres humanos, históricamente aprendimos a comunicarnos con el lenguaje verbal y no verbal (escrito, simbólico y corporal). Esto lo vivimos actualmente en esta pandemia de la COVID-19; las cuarentenas (políticas de salud de Estado) terminaron, pero el peligro al contagio sigue y no podemos visitar a nuestros familiares, y lo que sucede es que nuestros celulares, computadoras, tabletas, el internet y las redes sociales son utilizados para saludarnos, estudiar, aprender, hacer negocios, consultar al médico, etcétera. Esto lo hacemos mediante videos, lenguaje escrito y emoticonos.

La cultura es todo lo que el ser humano hace, y los salvadoreños debemos apostarle a esta como nuestra posibilidad de socializar, de coordinarnos por medio de la socialidad. Educarnos, aprender, realizar ritos, incluso aquellas acciones que conocemos como «malas costumbres» son parte de la cultura. Es común que en este contexto de pandemia de la COVID-19 nos encontremos mascarillas en el suelo. Lastimosamente, eso nos afecta y lo hemos aprendido en casa, por eso debemos transformar la cultura, y eso inicia en nuestras familias. 

Etiquetas: El SalvadorOpiniónRealidad Nacional
Publicación anterior

Más allá de Hollywood: ¿Qué se celebra en el Día de Muertos?

Siguiente publicación

El amor nunca muere

Rodrigo Colorado, Antropólogo y profesor universitario

Rodrigo Colorado, Antropólogo y profesor universitario

Siguiente publicación
Lo mío es hacer periodismo

El amor nunca muere

Recomendados

Atletas salvadoreños partieron para competir en los Juegos Paralímpicos

Atletas salvadoreños partieron para competir en los Juegos Paralímpicos

hace 12 meses
Troy Kotsur, un actor sordo que se hace escuchar

Troy Kotsur, un actor sordo que se hace escuchar

hace 5 meses

Noticias populares

  • Construyen planta solar en Quezaltepeque con una inversión de $24 millones

    Construyen planta solar en Quezaltepeque con una inversión de $24 millones

    239 veces compartidos
    Compartir 96 Tuit 60
  • Condenan hasta con 49 años de cárcel a 28 pandilleros que mataron a mareros en el penal de Izalco

    349 veces compartidos
    Compartir 140 Tuit 87
  • Inauguran circuito 2 de Surf City con construcción de 13 kilómetros de calle en Punta Mango, Jucuarán

    390 veces compartidos
    Compartir 156 Tuit 98
  • Guatemala y Honduras expulsan a 348 mareros que huían de El Salvador

    109 veces compartidos
    Compartir 44 Tuit 27
  • «¿Por qué a la oposición de repente le molesta la existencia del Estado Mayor?»: presidente Bukele

    163 veces compartidos
    Compartir 65 Tuit 41

Novedades

Categorías

  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

  • Acerca de nosotros
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador