El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, informó esta mañana que en relación con el Tren del Pacifico ya se tiene el diseño de ingeniería desde Acajutla hasta Sonsonate, que será el primer tramo. Posteriormente se ampliará a San Salvador y hasta el oriente del país. «Lo que ya tenemos es el diseño básico de la primera etapa, estamos viendo las bases de licitación para la construcción, la cual tendrá una inversión de unos $300 millones», dijo Rodríguez en la entrevista de Frente a Frente.
La primera ruta del Tren del Pacifico será de pasajeros, pero a medida amplíen el trazo de circulación también se habilitará el transporte de carga. El objetivo es conectar la carga con Centroamérica, México y Estados Unidos, para acortar los tiempos que las mercancías se tardan en llegar, lo que impulsaría la economía del país. El ministro indicó que ya están en comunicaciones con Guatemala para establecer la conexión ferroviaria.
Otro de los megaproyectos que desarrollará el MOP en el occidente del país es la construcción del megaproyecto de Los Chorros, para el cual, están acelerando la construcción de otros proyectos como el paso a desnivel de Opico, el cual habilitarán el paso en febrero. En Sacacoyo se esperaba entregarlo a mediados del próximo año, pero prevén entregarlo antes. «El paso a desnivel de Integración se iba a entregar en octubre [de 2023], pero se prevé entregarlo antes ya que la calle de Quezaltepeque será una de las rutas alternas durante la construcción del proyecto de Los Chorros», dijo Rodríguez.
El MOP gestiona la administración del contrato del megaproyecto de Los Chorros, la supervisión la hará una empresa diferente a la empresa que haga la construcción. El ministro de Obras Publicas informa que ya recibieron ofertas técnicas para la supervisión de parte de dos consorcios.
El 31 de enero se presentarán las ofertas para la construcción. Según dijo el ministro, «hay grandes empresas coreanas interesadas en la participación de la construcción»
Por otra parte, el titular del MOP indica que ya cuentan con los diseños de los pasos a desnivel en el sector del bulevar Constitución, y en el redondel del Árbol de la Paz, donde invertirán $60 millones para hacer obras de infraestructura vial que mejoren el tránsito vehicular.
En relación con el proyecto de semáforos inteligentes, ya está adjudicado y la empresa trabaja desde hace tres meses en el proceso de construcción de espacios como gabinetes y análisis de intersecciones para tomar decisiones. En enero empiezan a cambiar los semáforos de el bulevar de Los Héroes, en la colonia Escalón y en la alameda Manuel Enrique Araujo. «No será solo el AMSS, sino que será también San Miguel, Sonsonate, Santa Ana, La Unión y en algunas zonas de Chalatenango». Más de 2,000 semáforos serán renovados y se colocarán algunos nuevos en otras intersecciones, señaló.