Para Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración, las becas universitarias otorgadas por el Gobierno de El Salvador y confirmadas por el presidente Nayib Bukele el pasado fin de semana, representan «un cambio cultural profundo» que incidirá de manera positiva en el futuro del país.
Gutman señaló que es importante que los gobiernos hagan esfuerzos por garantizar la continuidad académica de los jóvenes, rompiendo así esquemas que han imperado en América Latina, en los que el porcentaje de personas que acceden a educación superior es sumamente bajo, algo que repercute de manera negativa en el desarrollo del país.
«Se trata de un cambio cultural, de una mirada del mundo distinta, de la presencia de cada uno en relación a los demás. Antes, en El Salvador y en un montón de países latinoamericanos la única salida, por décadas, para que los jóvenes pudieran ser uno de cada 40, 80 o 200 de los que podían tener acceso y continuar sus estudios superiores era si sacaba 10 y era el mejor de la clase», dijo Gutman.
«Yo hablo de un cambio cultural profundo, porque antes no es que solo era un problema económico y que no podían acceder, eso es una verdad a medias, porque tampoco la escuela acompañaba en esa función, porque estas, los profesores y los directores sabían que los chicos no podían, que no iban a seguir, se quedaban en el embudo», añadió.
Gutman enfatizó que gobiernos anteriores, así como organizaciones internacionales, siempre promovieron una idea de que cada joven costeara el acceso a educación superior por sus propios medios, cuando es un trabajo que el Estado y la sociedad civil pueden realizar de manera conjunta por el beneficio de las nuevas generaciones.
«Es cultural el problema de que no hubiera en el pasado. Nosotros barrimos con todo eso, pero es un trabajo a construir por el Estado, el joven, la familia, los maestros, por los directores, las escuelas, las comunidades y por las universidades. Es un cambio cultural tremendo para el país, al que debería sumarse el sistema de cooperación y desarrollo, empresas y organizaciones internacionales», destacó.