El Laboratorio de Farmacotecnia de la Universidad de El Salvador (UES) innova e incursiona en el mundo de la investigación científica y del desarrollo tecno – lógico, pues desde las instalaciones ubicadas en la Facultad de Química y Farmacia trabajan en varios proyectos. De acuerdo con las autoridades, cuatro docentes, dos pasantes y dos estudiantes en proceso de horas sociales investigan y elaboran medicamentos.
Actualmente, los profesionales indagan el proceso de libe – ración de reconocidos medicamentos originales y genéricos en el cuerpo humano. Enrique Posada, docente e investigador principal del laboratorio, explicó a «Diario El Salvador» que buscan conocer cómo un medicamento original hace efecto desde el estómago al ingerirlo para comparar si dicha efectividad es igual a la que producen los medicamentos genéricos.
«El medicamento original, por ser el primero que se lanzó en el mundo, es la referencia, y nosotros investigamos si los genéricos del país están al mismo nivel de liberación que los originales», explicó Posada.

Detalló que la investigación consiste en estudiar cómo se libera la sustancia activa del medicamento por medio de un equipo llamado disolutor de tabletas y cápsulas, que simula el medicamento en el estómago.
Posada indicó que han analizado los genéricos de medicamentos como el Tylenol y han comprado las medicinas originales en el extranjero para analizarlas. Añadió que ya tienen los primeros resultados de las investigaciones que divulgarán en revistas científicas y se socializarán con la industria farmacéutica del país. «Tenemos datos y resultados. Hay sorpresas.
Hay genéricos que cumplen y genéricos que no cumplen, pero por parte de la ética científica todos los medicamentos genéricos que tenemos en estudio son codificados, y los resultados saldrán en las publicaciones científicas de manera codificada a fin de no afectar la imagen, ya sea positiva o negativa, de las empresas», dijo.
Afirmó que una vez que concluyan los artículos cien – tíficos y el informe que han presentado en la Secretaría de Investigaciones Científicas de la UES convocarán a representantes de la industria farmacéutica y a la Superintendencia de Regulación Sanitaria a que conozcan los resultados.
Posada explicó que para llevar a cabo esta investigación han utilizado equipos tecnológicos que son de escasa o nula existencia en el país, y es la UES la única en tenerlos a su disposición, entre ellos, la ultramicrobalanza, el espectrofotómetro ultravioleta visible, el calorímetro diferencial de barrido y el disolutor de tabletas y cápsulas.

Además, indicó que por medio de la ejecución de varios proyectos de investigaciones científicas que desarrollaron los maestros que forman parte del laboratorio han obtenido los costosos equipos tecnológicos, que les han permitido incorporar nuevos trabajos investigativos en el laboratorio.
«La Universidad de El Salvador ofrece ayuda económica para todos aquellos investigadores que quieran realizar investigaciones, la cual consta de equipo o entrenamientos, sustancias químicas o estándares de referencia que necesiten usar los investigadores. En nuestro caso teníamos casi todo el equipamiento, y entre cuatro docentes inscribimos un proyecto cada uno», explicó.
Posada destacó que la UES cuenta con los conocimientos científicos y los equipos tecnológicos para las pruebas. Este año investigarán sobre el material plástico de medicamentos innovadores para evaluar si cumplen las condiciones para mantener la estabilidad de los fármacos.