Con la administración presidencial de Nayib Bukele en el quinquenio 2019-2024, El Salvador empezó un proceso de refundación con transformaciones en las áreas social, económica y política, y cambios apoyados por la población salvadoreña de forma masiva, como destacan diferentes encuestas de opinión pública nacionales e internacionales.
En su primer Gobierno, Bukele se convirtió en referente mundial en materia de seguridad pública, pues con su política y estrategia redujo drásticamente los homicidios, encarceló a más de 80,000 pandilleros, recuperó los territorios en poder de pandillas y asestó duros golpes al crimen común y organizado.

«Se debe buscar inspiración en el presidente de El Salvador sobre cómo hacer las cosas», consideró recientemente Mario Laghos, analista político, autor y editor de Just Debate, en su artículo «La opción Bukele», publicado en «The European Conservative», que aborda temas sobre filosofía, política, arte y asuntos contemporáneos de Europa.
De hecho, el artículo comienza con la frase: «Gran Bretaña está atrapada en un atolladero». Bukele inició el 1.º de junio de 2019 su primer quinquenio en la presidencia de la república, tras ganar la elección que botó 30 años de gobiernos de ARENA y del FMLN, partidos cuyos líderes han terminado envueltos en casos de corrupción.
Mauricio Rodríguez y René Martínez, sociólogos y analistas políticos, señalaron que los cambios impulsados durante la primera administración de Nayib Bukele han permitido a El Salvador refundarlo y posicionarse ante el concierto de naciones.
«Esa aceptación de la gestión del presidente cercana al 95 % se refleja en las encuestas y, sobre todo, en el imaginario popular y en la motivación popular por reinventar el país», afirmó Martínez.

Rodríguez, por su parte, reconoció: «La gestión Bukele ha dejado atrás los paradigmas de la antigua forma de gobernar […] y eso era lo que la población estaba esperando; y, además, poner a El Salvador en una ventana pública de países».
El principal logro ha sido disminuir con resultados sin precedentes los niveles de inseguridad que imperaban en el país, herencia del bipartidismo político que se beneficiaba de la violencia, la cual a su vez frenaba el desarrollo económico.
La tasa de homicidios en el primer trimestre de este año fue de 1.5 por cada 100,000 habitantes, tras cerrar 2023 en niveles de 2.4; muy lejano del 38 que heredó el último Gobierno del FMLN.
Un año antes, en 2018, el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén registró una tasa de 53.31 por cada 100,000 habitantes, pero en 2015 llegó hasta 106.3, por lo que el país se ubicó como el más violento en el mundo.
Por el contrario, la gestión Bukele lleva más de 600 días sin homicidios, como resultado del exitoso Plan Control Territorial (PCT) y la implementación del régimen de excepción. Bukele proyecta una caída de homicidios del 97 % para este año. La transformación del país empezó con la seguridad y ha dado paso a que los sectores productivos se dinamicen.
El secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, resaltó la semana pasada el trabajo del presidente Nayib Bukele en esta área.
«Ha cambiado la vida de muchas familias a través del turismo. Es un gran ejemplo no solo para América, sino para cualquier país del mundo lo que ha pasado en dicha nación y cómo el turismo puede cambiar la vida de la gente y de muchas familias», afirmó Pololikashvili durante la 69.ª reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo, que se llevó a cabo en Cuba.
El Ministerio de Turismo (Mitur) estima que este año llegarán al país 3.8 millones de visitantes extranjeros, cifra que superaría la ya histórica cantidad de llegadas durante 2023, que fue de 3.4 millones de turistas y generó $3,793 millones en divisas.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo prevén que el auge en este rubro en el país se incremente y lo posicione como el más importante de Latinoamérica en el primer semestre de 2024.
En tanto, las proyecciones de crecimiento económico para este año se estipulan entre 3 % y 3.5 %, según las estimaciones del Banco Central de Reserva (BCR). Los sectores más destacados este año serán construcción, tecnología, servicios financieros y turismo, impulsados por políticas gubernamentales de apoyo y un entorno de negocios favorable.
Con su gestión, Bukele también ha modernizado y dignificado las áreas de salud, educación y vivienda. La Organización Mundial de la Salud ha reconocido el excelente manejo de la pandemia de la COVID-19 en el país. En el área de educación pública se ha reducido la brecha digital al entregarles a los estudiantes computadoras y tabletas.
Por otra parte, el combate contra la corrupción ya produjo la captura de funcionarios del actual Gobierno, de exdiputados y la incautación de bienes por más de $85 millones al expresidente Alfredo Félix Cristiani Burkard, de ARENA. Asimismo, las reformas del Código Penal permiten que este flagelo no prescriba.